lunes, 27 de febrero de 2012

El atolón Tikehau


El atolón Tikehau (que significa aterrizaje para la paz) se encuentra en el archipiélago Tuamotu -con un total de 78 islas y atolones-, en el Océano Pacífico, y forma parte de la Polinesia Francesa. Su formato es circular, y es un verdadero paraíso submarino reducido a su laguna interior. Por si fuera poco, está poco explotado turísticamente, por lo que es un paraíso prácticamente virgen. Pero sin duda, lo más curioso de todo es que las arenas de sus playas tienen una maravillosa tonalidad rosa.

Este atolón de 26 kilómetros de diámetro tiene un aeropuerto y una pequeña población, por lo que no debemos preocuparnos por las dificultades a la hora de acceder al lugar y de pasar unos días allí. En el atolón encontraremos solo un resort -el Tikehau Pearl Beach, que tiene unos hermosos bungalows en el agua- y alguna pensión -más económica, aproximadamente 85 euros la noche, pero sin lujos-. Con una anchura de entre 300 y mil metros y tan solo 20 kilómetros de superficie, tiene también un solo puerto para barcos pequeños. Por estas razones, es un sitio ideal para estar tranquilos y en contacto directo con la naturaleza, sin importar nada más.


Administrativamente, este atolón es una comuna asociada a la comuna de Rangiroa, de quien se encuentra a 10 kilómetros al oeste. El siguiente sitio con tierra más cercano es Tahití, del que se encuentra a 300 kilómetros al noroeste. En él encontraremos al atolón con más peces del archipiélago Tuamotu, y allí abundan las rayas, barracudas, los atunes y los tiburones grises. Tiene también numerosas colonias de aves en los islotes aislados de la laguna. La actividad que más se realiza turísticamente, sin ningún lugar a dudas, es el buceo, aunque también hay diversas excursiones, alquiler de kayacs, pesca, snorkeling…


Los habitantes del atolón basan su economía en la recolección de copra, en la pesca que aportan en el mercado de Tahití, y en el turismo. La villa principal es Tuherahera, y la población total del atolón según el censo de 1996 es de apenas 409 habitantes. Sin embargo, a pesar de ser pocos, hay en el atolón cuatro religiones: sanito es la mayoritaria -una rama disidente de los mormones-, además de protestantes, católicos y adventistas. Este atolón fue descubierto por el ruso Otto von Kotzebue en el año 1816, y que lo llamó en ese momento Krusenstern, en honor al primer explorador ruso del Pacífico. En un momento, este atolón fue una isla, pero hoy en día solo queda el anillo de coral formando un arrecife.

No hay comentarios:

Publicar un comentario