Por aquella época la conocida como Tierra Santa estaba en manos del Califato Fatimí, a la que se lo arrebataron los cruzados en el año 1099.
En 1113, una bula les puso bajo el mando directo del Papa y les eximió de dar cuentas a las autoridades jerosolimitanas.
Siglo y tres cuartos más tarde, con la caída de San Juan de Acre, la cristiandad fue echada de Tierra Santa de forma definitiva y la orden hospitalaria estableció su sede en Chipre, y posteriormente en Rodas, a partir de 1310. En Rodas se establecieron como algo muy similar a lo que hoy llamaríamos nación independiente, con sus jerarquía y sus leyes aplicables en todo el territorio.

(bandera de la orden de Malta)
(bandera de la Orden de Malta con la cruz)



(bandera de la Orden de Malta con la cruz)
De Rodas fueron expulsados por Solimán el Magnífico dos
siglos y pico más tarde, en 1523.
Los caballeros fueron expulsados de la isla y vagaron sin rumbo ni territorio propio durante lustro y medio, hasta que el Emperador Carlos V (I de España) les cedió la isla de Malta y sus alrededores. Y de ahí que se llamen Orden de Malta.
En Malta estuvieron durante los siguientes 268 años, sobreviviendo a asedios turcos, participando en la famosa Batalla de Lepanto hasta que llegó Napoleón Bonaparte que se quedó el archipiélago maltés y posteriormente se lo regaló a Inglaterra.
Los ingleses firmaron un tratado en el que se estipulaba su devolución a la Orden, pero no lo hicieron y Malta acabaría independizándose del Reino Unido en septiembre de 1964.
Los caballeros fueron expulsados de la isla y vagaron sin rumbo ni territorio propio durante lustro y medio, hasta que el Emperador Carlos V (I de España) les cedió la isla de Malta y sus alrededores. Y de ahí que se llamen Orden de Malta.
En Malta estuvieron durante los siguientes 268 años, sobreviviendo a asedios turcos, participando en la famosa Batalla de Lepanto hasta que llegó Napoleón Bonaparte que se quedó el archipiélago maltés y posteriormente se lo regaló a Inglaterra.
Los ingleses firmaron un tratado en el que se estipulaba su devolución a la Orden, pero no lo hicieron y Malta acabaría independizándose del Reino Unido en septiembre de 1964.
Allí nació la aterritorialidad de la Orden de Malta.
Tras disponer de diversas sedes en varias ciudades italianas acabó fijándola en Roma allá por 1844 y volvieron a dedicarse a su labor original, hospitalaria y de beneficiencia.
Tras disponer de diversas sedes en varias ciudades italianas acabó fijándola en Roma allá por 1844 y volvieron a dedicarse a su labor original, hospitalaria y de beneficiencia.
La peculiar historia de la orden maltesa
culmina con la más que atípica situación actual, en la cual se le
reconoce como un ente soberano pero no se le reconoce soberanía sobre
ningún territorio. Ahora bien, como casi cualquier otro ente soberano, mantiene relaciones diplomáticas con otros países (más de cien)
y posee estatus de observador en múltiples instituciones
internacionales, como la Asamblea General de las Naciones Unidas, la
FAO, la Agencia de la Energía Atómica o la UNESCO. Emiten sus propios
pasaportes (aunque sólo hay tres personas a las que se le reconoce la
ciudadanía de la Orden) y tienen sus embajadas, nada menos que 75, que tienen estatus de extraterritorialidad,
es decir, aunque son parte del territorio soberano del país en el que
se hallen, se encuentran eximidas de cumplir la legislación local, o
parte de ella.




Excelente
ResponderEliminar