viernes, 30 de diciembre de 2011

San Gimignano

El poblado de San Gimignano, el cual toma lugar en las Colinas de la Toscana. Florencia, capital de la región de la Toscana, la cual se baña en gran parte de sus costas por las aguas del Mar Tirreno, es uno de los destinos preferidos para los visitantes para comenzar el recorrido a San Gimignano, en la histórica provincia de Siena.



Italia tiene millones de sitios para elegir en lo que respecta a su abanico de actividades posibles para realizar por los turistas allí, pero detenerse a admirar la esencia medieval que se reluce en las calles de San Gimignano no tiene comparación. Se lo conoce como la “Manhattan Medieval” y esto se debe a que es uno de los lugares que aún conserva su estilo medieval con mayor densidad de torres por habitante.

Este fenómeno se debe a la competencia llevada a cabo por las familias ricas hace mucho tiempo, todas las familias invertían su dinero en levantar la torre más alta e impactante lo que llevó a considerarla como la cuna de los rascacielos.

Hallstatt

Austria es un país pequeño en comparación a naciones con las que linda directamente como lo podría ser Italia, pero la belleza tan particular de este corto territorio es una postal que se repite en cada pueblo y, como si esto fuera poco, tiene la gran particularidad de poseer paisajes cambiantes y discrepantes, cada uno con algo místico que lo hace maravilloso. Al sur del país en Alta Austria, más precisamente en el distritito montañoso de Salzkammergut, se encuentra uno de los destinos turísticos más recónditos e irrisorios del planeta, el cual ofrece una vista tan hermosa a los visitantes que la recorren, que lo más probable es que permanezcan allí más días de los estipulados anteriormente a sus vacaciones.





Atravesado por los Alpes calcáreos de Salzburgo y emplazado en la costa del Lago Hallstätter se encuentra el pueblo de Hallstatt, este tesoro de la naturaleza fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 1997. A su vez, el patrimonio arqueológico de dicho poblado es bastante reconocido, con una continuidad cultural de más de dos milenios y medio. Hacia 1990 se encontraron en excavaciones más de 1.200 cráneos decorados, lo que dio a conocer una nueva forma de honrar difuntos dentro de la cultura de Hallstatt.

Las misteriosas historias que se enfocan sobre la Torre de Rudolf, junto a las minas de sal más antiguas del mundo son sitios de mucho interés para los turistas que se acercan al poblado, en su mayoría, para apreciar su belleza paisajística.




El paisaje es impresionante, con enormes montañas con cuevas (cueva de Hielo, cueva Mammuthöhle, cueva Koppenbrüller), lagos, fauna y flora bellísima.


La sal es el producto estrella y principal fuente de ingresos del pueblo. 
Su explotación se remonta a mediados de la Edad de Bronce y fue la base de la riqueza de la zona.
Los objetos que se hallaron en las tumbas durante la “época de Hallstatt” (1300-400 a.C) son una importante muestra de la prosperidad. Estos objetos los podremos encontrar en el Museo Kulturerbe Hallstatt.
La mina de sal más antigua del mundo, así como el famoso campo de tumbas de Hallstatt los podremos encontrar en la meseta de la mina de sal, a la que se puede acceder a pie o en un funicular. Podremos admirar el conducto de agua salina más antiguo del mundo, el lago Hallstättersee (considerado el más hermoso del mundo), las cascadas Waldbachstrub y sus leyendas, y el jardín del glaciar de Hallstatt, en el valle Echerntal.




Su cultura es prehistórica, con influencia de otras culturas, (cultura de los Campos o la cultura de los Túmulos Célticos), y en la que es característico que existan pequeños poblados, con casas de planta rectangular, a veces rodeadas por murallas. También se caracteriza por sus ritos funerarios que comprenden la incineración y la inhumación. Además, está marcada por el creciente uso del hierro, destacando la destreza para su fundición.




Si nos centramos en la riqueza cultural, además del museo, no nos podemos perder la Iglesia Parroquial Católica con un retablo, frescos góticos y tres altares con alas, el cementerio montañés con pequeñas tumbas familiares, el osario Hallstätter Beinhaus (donde se encuentras los cráneos descorados con una flor o con una serpiente) y las diversas excavaciones arqueológicas.


La arquitectura de cada casa es especial, con adornos de madera típicos, pintadas de blanco y con techos negros, y con los balcones llenos de flores; y no podemos dejar de lado las costumbres del lugar. El pueblo es un laberinto de callejones y escaleras que dan a las casas. Entre las plazas, destaca la Markplatz, con su fuente central y sus fachadas cubiertas de enredaderas. Si buscamos un estilo de vida cosmopolita, aquí no lo encontraremos: no llegan a los mil habitantes, por lo cual es un destino ideal para relajarse y disfrutar de la belleza natural y cultural de la zona.




Nördlingen

En muchas oportunidades se escucha nombrar la frase “parece haber sido extraído de un cuento” cuando se habla de destinos o lugares exóticos, pero lo que más se acerca a un pueblo que no pertenece a la realidad es Nördlingen, una localidad que no supera los 20 mil habitantes y se encuentran en el estado de Baviera, el más grande de los dieciséis que conforman a la República Federal de Alemania. Situado al sur del país, este pequeño poblado fue el escenario de la Guerra de lo Treinta años, lo que la hace un poco más llamativa por haber sobrevivido a tantos años de batallas bélicas.



En el distrito de Danubio-Ries, hace más de 15 millones de años cayó un meteorito que dejó cráter de alrededor de 25 kilómetros de diámetro, lo que hoy en día determina la región del Ries de Nördlingen. Rodeada por una gran muralla y distinguida por sus techos rojos en forma triangular, este pueblo es una de las concentraciones de casas más bellas que pueden existir, no sólo en Alemania, sino también en gran parte de Europa Occidental.

Dentro del poblado existen casas que aún permanecen con su aspecto medieval adquirido desde el Siglo XIV, lo que le otorga un toque mágico al paseo por las calles de este emblemático pueblo teutón, en el cual se destaca la Iglesia San Jorge, donde en lo más alto de su torre se puede contemplar por completo a la pequeña urbe.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Chimeneas de hadas

Chimeneas de hadas en cantidad, y en un espacio que se parece a un anfiteatro. Chimeneas de hadas solitarias, habitadas, junto al mar, o en medio de un bosque. Todas éstas formaciones tienen algo en común: parecen ser la escenografía de un paisaje fantástico.

Las chimeneas de hadas tienen otras denominaciones: desde hoodoos, hasta a veces mal llamadas “pináculos”, o también conocidas como penis petra (verán en imágenes una explicación ilustrada), se caracterizan por tener un grosor variable, a veces parecidos a un tótem, coronado por una formación rocosa de mayor tamaño que sirve de resguardo a la erosión. Son propias de los paisajes conocidos como tierras baldías, y zonas áridas. Repasamos a continuación, siete paisajes con chimeneas de hadas dispersos por el planeta:


1. Bryce Canyon, Estados Unidos

En el Parque Nacional Bryce Canyon las chimeneas de hadas pueden medir hasta 45 metros de altura, y son abundantes como en ningún punto del planeta. El espectáculo visual puede resultar impactante: los “hoodoos” del lugar pueden alcanzar una altura equivalente a un edificio de 10 pisos, a lo que se suma su variedad de colores según la altura, acentuada por una variada sedimentación:

















2. La costa de las chimeneas de hadas (Yehliu), Taiwán

La montaña Dantun se encuentra con el mar, y entonces, tras miles de años, se devela un lugar más propio de una leyenda. Yehliu conforma un paseo de 1.700 metros cerca de la ciudad de Wanli, conocido como Yehliu:









3. Montañas Chiricahua, Estados Unidos

Es un paisaje raro, o hasta original. Chiricahua es el nombre de unas montañas famosas por sus formaciones rocosas. Se encuentra a 58 kilómetros al sudeste de Willcox en Arizona, y la erosión, ha dejado además de columnas, numerosas chimeneas de hadas que le dan un aspecto aún más llamativo.










4. Drumheller, Canadá

En cercanías de Drumheller, en Alberta, Canadá, encontraremos entre otras atracciones, una zona erosionada por el río Red Deer que también ha dejado en pie chimeneas de hada:








5. Chimeneas de Goreme, Cappadoccia

Seguramente, una de las zonas de chimeneas de hadas más famosas del planeta. Goreme es un Parque Nacional que guarda los paisajes más famosos de Turquía.













6. Grand Staircase Escalante, Utah

Es el monumento nacional más grande de Estados Unidos, y uno de los más nuevos. Sobre todo en la zona conocida como Devils Garden, encontraremos algunas notables chimeneas de hadas:











7. Demoiselles Coiffés de Pontis, Francia

Para cerrar, uno de los ejemplos más solitarios de chimeneas de hadas se encuentra en Francia. Se conocen como Demoiselles Coiffées de Pontis, una formación rocosa cerca de Embrun, en los Alpes franceses.




viernes, 16 de diciembre de 2011

La conquista de Barcelona por Carlomagno

Carlomagno es una persona prácticamente inculta, incapaz de leer y escribir, pero que habla el franco y el latín con normalidad.
Su personalidad sorprende a aquellos que lo ven por primera vez. Le gusta disfrutar con placeres como la equitación y la caza y aborrece cualquier tipo de lujos.
Su personalidad es tan fuerte que el Imperio se construye a su medida. Su carácter también determina la creación de un nuevo territorio ligado a la Marca-Hispánica
y su valor al expandir el Imperio más allá de las fronteras de al-Ándalus.
Prueba de ello es la determinación con la que emprende la conquista de Barcelona en el año 801.

La oportunidad surge a raíz de los continuos conflictos entre los islámicos.
Sin hacer mucho ruido, Carlomagno va conquistando ciudades como Carcasona y Narbona. De hecho, se hace con el control de la Septimania (
región occidental de la provincia romana de Galia Narbonense que pasó bajo control del reino visigodo en 462, en que fue cedida a Teodorico II, rey de los visigodos. Correspondía con la región francesa moderna de Languedoc-Rosellón)
.
En el año 800, ataca Lleida y Huesca para tener cubiertos los flancos antes de emprender el asalto de Barcelona. Finalmente, el mismo año, una gran columna de caballeros, de máquinas de guerra y de infantería, capitaneada por Luis el Piadoso, hijo de Carlomagno y por Guillermo I de Aquitania, se dirige a Barcelona para su conquista.



El cronista de la época Ermold el Negro, explica así la llegada de las tropas francas ante las murallas de la ciudad:
"De todos los lugares llegan tropas francas y una densa corona de guerreros rodea los muros de Barcelona. El hijo de Carlos (Carlomagno) el primero, llega con un gran ejército; a su alrededor se agrupan los líderes que han venido a destruir la ciudad. Otros guerreros esperan acampados por toda la plana: francos, vascones, godos, aquitanos (...)"

El asedio no se hace esperar. En la época en que suceden estos hechos, tanto las defensas como el asalto de las ciudades son verdaderas obras de paciencia y de desgaste del enemigo. A los pocos días de llegar a las murallas empiezan los preparativos para un asedio que durará varios meses. Así lo relata el cronista:
"El ejército de los francos empuja por todos los flancos para conquistar la ciudad. Unos se lanzan sobre los bosques, talando a golpe de hacha enormes árboles. Otros preparan escaleras, estacas; otros, buscan enormes piedras y las preparan para el ataque. Empieza una densa lluvia de dardos y flechas, el ariete hace temblar los muros. Los guerreros francos, en batallones repletos de ellos, rebaten la gran muralla con sus arietes."

Pasan los meses y todo sigue igual. El asedio es largo y terrible. Los defensores están agotados, las calles llenas de heridos y de muertos. El hedor es insoportable y la falta de agua y alimentos empiezan a hacer mella en el coraje de los musulmanes.


El 3 de abril del 801, las tropas francas consiguen agujerear las murallas de Barcelona. Los defensores, ante esta situación, ven imposible seguir aguantando y deciden rendirse.



La conquista de Barcelona comporta unos beneficios enormes al Imperio Carolingio.
Por un lado, se convierte en la ciudad más avanzada del Imperio sobre tierras musulmanas y, por supuesto, en su puerto principal en el Mediterráneo.

Es cierto que, poco más tarde, los francos intentan consolidar la frontera en el Ebro con la conquista de Tortosa. Sin embargo, la plaza se resiste y no consiguen llegar a dominarla. Por otro lado, las murallas y la defensa del territorio hacen que cualquier intento de ataque musulmán sea desbaratado antes de llegar a los Pirineos.



En cambio, para el Emirato la pérdida de Barcelona significa un duro golpe.
Su respuesta no es la de un ataque inmediato, quizá porque el ejército franco es más numeroso y está mejor preparado. Así pues, la primera reacción del emir es reforzar los puntos básicos en la frontera norte, como Balaguer, Tortosa y Lleida. De esta manera, la frontera norte queda establecida entre los ríos Ebro y Segre. La fortificación de la nueva frontera les permite a los musulmanes iniciar la estrategia de los ataques mediante algaradas y aceifas.



Durante muchos años después de la derrota, los musulmanes atacan la planicie de Barcelona y los pueblos de los alrededores, pero nunca se atreven con sus grandes murallas. Hasta que llega un guerrero al que llaman Almanzor.

Planetas del Sistema Solar



El Sistema Solar es un conjunto de planetas (clásicos y enanos), satélites, asteroides y cometas que giran alrededor de una estrella central, denominada Sol, así como el espacio interplanetario comprendido entre ellos.

El Sistema Solar se encuentra en la Vía Láctea, una galaxia que se calcula que contiene unas 100.000 millones de estrellas y posee un diámetro medio de unos 100.000 años luz.
El Sol es una estrella que se formó, al igual que los demás componentes, hace unos 4.600 millones de años, cuando una inmensa nube de gas y polvo se contrajo a causa de la fuerza de la gravedad y comenzó a girar a gran velocidad, probablemente, debido a la explosión de una supernova cercana.
Planetas Clásicos


Los planetas clásicos, según una nueva definición de la Unión Astronómica Internacional (UAI), poseen entre sus características:

• Todos ellos giran alrededor del astro rey según órbitas elípticas, al ser atraídos por éste, debido a la enorme fuerza gravitatoria que provoca el Sol.

• Tienen suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico).

• Ha despejado de las inmediaciones de su órbita otros elementos.

• Sus orbitas están en la proximidad de la eclíptica, plano que contiene la órbita de la Tierra alrededor del Sol, y también, la línea aparentemente recorrida por el Sol a lo largo de un año respecto del fondo inmóvil de las estrellas.


Aquellos que cumplen estas características se pueden clasificar según su forma en: planetas terrestres y planetas jovianos.
Los primeros son pequeños, de superficie rocosa y sólida, densidad alta y entre ellos están Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Los planetas jovianos poseen grandes diámetros, esencialmente gaseosos (hidrógeno y helio), densidad baja y son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.


Mercurio es el planeta clásico del Sistema Solar más próximo al Sol, y el más pequeño.
Su nombre se debe al dios del comercio y de los ladrones, además de ser el mensajero de los dioses. La presión de la atmósfera parece ser sólo una cien milésima parte de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra.

Venus recibe su nombre en honor a la diosa romana del amor, se trata de un planeta de tipo terrestre o telúrico, que presenta tamaño, masa y composición similar a la Tierra.
Venus es normalmente conocido como la estrella de la mañana (lucero del alba) o la estrella de la tarde y, cuando es visible en el cielo nocturno, es el objeto más brillante del firmamento, aparte de la Luna. Esto es debido a su densa atmósfera de dióxido de carbono, que refleja la luz del Sol.
Conocido desde la antigüedad, la civilización maya elaboró un calendario religioso basado en los ciclos de Venus.

La Tierra es el tercer planeta del Sistema Solar y es el único planeta que cuenta con vida. Posee un satélite denominado Luna y esta compuesto por hierro, entre otros elementos, concentrado en su núcleo, lo que provoca el campo magnético a su alrededor, que genera la aparición de las espectaculares auroras boreales en los polos.



Marte es el planeta más parecido a la Tierra aunque su gravedad es un tercio a la de ésta.
Recibe su nombre de su característico color rojo debido al óxido de hierro de su superficie, que es relacionado con el dios de la guerra para los romanos, Marte. Cuando contaba con una atmósfera más densa tuvo abundantes cursos de agua, pero al disiparse la mayor parte de esa atmósfera en el espacio, perdió el agua de su superficie. Aún así, posee agua en los polos en estado sólido (hielo) y en la atmósfera, en estado de vapor, aunque en escasas proporciones.



Júpiter, recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega), al ser el planeta más grande del Sistema Solar, 300 veces mayor que la Tierra.
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos se destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado, la estructura de nubes en bandas y zonas, y la fuerte dinámica de vientos zonales con velocidades de hasta 500 km/h.




Saturno es el segundo planeta en tamaño después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta, compuestos de partículas con abundante agua helada, de ahí que reflejen la luz proveniente del Sol.
Saturno para la mitología romana significaba el dios del los calendarios, las estaciones y las cosechas. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces la terrestre. Cuenta con un número incierto de satélites, siendo Titán el mayor de ellos, que cuenta hasta con atmósfera propia.




Urano, debe su nombre al padre de Saturno. Posee 27 satélites cuyos nombres fueron tomados de obras de William Shakespeare y Alexander Pope, especialmente sus protagonistas femeninas.
Urano cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno y helio que puede representar hasta un 15% de la masa planetaria.




Neptuno al orbitar tan lejos del sol, recibe muy poco calor, por lo que su temperatura de su superficie es de -218º (bajo cero).
La velocidad del viento en su atmósfera es de hasta 2.000 km/h, la mayor del sistema solar y se cree que se alimentan del flujo de calor interno, remanente del calor generado en su creación.
Neptuno era el dios de los mares y los terremotos. Se identifica con el dios Poseidón, de la mitología griego.





 
Planetas enanos
Los planetas enanos son cuerpos celestes que cuentan con las mismas propiedades que sus hermanos mayores, aunque presentan algunas peculiaridades.
No son satélites de ningún otro planeta y no han conseguido barrer de sus proximidades otros elementos interplanetarios.
Los planetas enanos, hasta el momento, son Plutón, considerado hasta ahora como planeta clásico, 2003 UB313, Ceres, Caronte. Posiblemente, otros objetos del Cinturón de Asteroides y del Cinturón de Kuiper, que se descubran próximamente serán incluidos dentro de esta categoría.

Ceres, descubierto en 1801, fue considerado el primer asteroide descubierto por el hombre. Se encuentra entre Marte y Júpiter, y debe su nombre a la diosa romana de las plantas y el amor maternal. Ceres era hermana del dios Júpiter y también del dios Plutón, que era el dios de las profundidades de la tierra, de los infiernos. Ceres era la diosa de la tierra, de la agricultura.




Plutón, compuesto de rocas y hielo y un tamaño 450 veces menor al de la Tierra, posee una gran excentricidad (órbita elíptica y no circular) lo que hace que durante 20 de los 249 años que tiene dura su órbita esté más cerca del Sol que Neptuno.




Caronte era el barquero del Hades en la mitología griega, encargado de guiar las sombras errantes de los difuntos recientes de un lado a otro del río Aqueronte si tenían un óbolo para pagar el viaje, razón por la cual en la antigua Grecia los cadáveres se enterraban con una moneda bajo la lengua. Aquellos que no podían pagar tenían que vagar cien años por las riberas del Aqueronte, hasta que Caronte accedía a portearlos sin cobrar.
Caronte, considerado hasta ahora como satélite de Plutón al estar 20 veces más cerca de Plutón que la Luna de la Tierra, con la nueva definición, se considera sistema de planeta enano binario con Plutón.





2003 UB313, descubierto en 2005, es algo mayor que el planeta enano Plutón.
Se encuentra más allá de Plutón y Ceres, cuenta, a su vez, con un satélite natural y posee una órbita muy excéntrica, empleando unos 560 años en recorrerla.