martes, 22 de mayo de 2012

Los caballos de Corolla


La raza de equinos salvajes de la península de Corolla está seriamente amenazada. Estudios genéticos revelan que pueden provenir de una raza Ibérica extinta en el resto del mundo.

Existe una pequeña raza de caballos salvajes aislada del mundo. Son bestias de tonos castaños y negros que habitan en Corolla, una franja de tierra situada en Carolina del Norte, Estados Unidos. En verano, las playas son invadidas por turistas, pero el hinterland pertenece a unos caballos que se dice que provienen de una raza Ibérica ya extinta.

Mapa de la península de Corolla


Había un tiempo en el que manadas enteras pastaban por toda Carolina del Norte. Pero hoy no hay tantos. Su número ha descendido a unos cientos, los más conocidos recluidos en el parque federal de Shackleford Banks.

La mayor manada ha crecido recientemente hasta los 140 ejemplares, y ocupa más de 3.000 hectáreas en la estrechísima península de Corolla, donde han encontrado refugio lejos de predadores naturales. Sin embargo, su aislamiento les está llevando a un colapso genético.

Si no se introducen genes frescos la subespecie de Corolla está abocada a la desaparición. Estos bellos animales tienen defensores acérrimos que están dirigiendo ruegos al Congreso para su preservación. En febrero se decidió introducir yeguas venidas de Shackleford para mezclar sangre nueva en esta vetusta manada.

Activistas conservacionistas no creen que la solución sea tan fácil. Las playas, los pastos y los bosques de Corolla son también refugio de aves migratorias en peligro de extinción, así como área de cría de tortugas marinas. Los activistas temen que si la manada crece por encima de sus posibilidades puede poner en peligro el ecosistema y que 120 seria la cantidad de caballos adecuada. Sobre la balanza pesa si unos animales deben ser preservados por encima de otros. En la arena de debate que se ha creado entre los defensores de la fauna está ganando el caballo de momento. Lazos entre los nobles brutos y el ser humano han existido durante milenios; es el animal que ha portado arados, luchado en guerras y ayudado a colonizar el mundo.


Semental pastando

Los equinos se extinguieron en Norteamérica hace más de 11.000 años, durante el Pleistoceno, junto a criaturas como los mastodontes, antes de ser reintroducidos por los españoles en el siglo XVI. Los caballos salvajes de Corolla provienen de estos animales que perdieron su domesticidad. Sus características físicas con espaldas cortas y patas de poca alzada les diferencian de otras razas del continente. Análisis de ADN publicados en febrero en Animal Genetics sugieren que puede tratarse de una especie ibérica que no existe en ningún otro lado. Una reliquia viviente.

Gus Cothron, un experto en temas equinos, sostiene que para asegurar la pureza genética se debe introducir una yegua nueva cada generación, unos ocho años.

Aislacionismo genético aparte, son los turistas el mayor peligro para los caballos. Los visitantes les alimentan, les atropellan y se acercan demasiado. Los equinos son animales con un tracto digestivo muy delicado, hace poco murió uno por comerse restos de un melón. Además, si el hombre va acotando el terreno en el que pastan los caballos, la vegetación puede ser insuficiente para mantener a estos seres que llevan cinco siglos en su hábitat.

Enrique Cornelio Agripa





Enrique Cornelio Agripa de Nettesheim o Agrippa de Nettesheim fue un médico, filósofo, alquimista, escritor, cabalista y nigromante alemán nacido en Colonia el 15 de septiembre de 1486. Agrippa es en gran parte conocido por haber canalizado sus estudios en cuestiones oscuras para aquel tiempo y haber sido perseguido por ello.


Agrippa comenzo su vida educativa estudiando en la Universidad de Dole en el territorio independiente de Burgundy, una zona fronteriza entre lo que hoy conocemos como Alemania y Francia.

Aquí comenzó a leer a Johann Reuchlin lo cual trajo varias consecuencias en su vida, entre ellas la de ser juzgado por hereje ante la iglesia ya que ese autor promovía algunas ideas relacionadas con el judaísmo, algo bastante mal visto en la época.



La obra de Agrippa

En 1510 Agrippa comenzó a estudiar con Johannes Trithemius, un matemático, historiador, criptografo y ocultista que aconsejó en gran parte a Agrippa en la creación de su primer libro sobre las artes oscuras, De occulta philosophia libri tres.



Este primer texto se mantuvo sin publicar durante más de veinte años bajo la recomendación de Trithemius, no porque no estuviera de acuerdo sino para evitar posibles acusaciones de la iglesia católica.





En De occulta philosophia libri tres Agrippa recopiló información sobre todos los datos conocidos hasta el momento de astrología, magia, medicina, alquimia y filosofía natura y los respaldó teóricamente para explicar ciertos funcionamientos del mundo.


Elaboró una idea filosófica que mezclaba tanto los aspectos físicos, matemáticos y teológicos de todo lo que ocurría en el mundo de la época. En pocas palabras, Agrippa aseguraba que Dios gobierna el mundo pero que, sin embargo, él mismo deja ejercer su voluntad sobre él a sus súbditos entre los cuales hay personas y demonios.





Se cree que la muerte de Agrippa se produjo el 18 de febrero de 1535, pero los detalles son desconocidos. Además de haber sido perseguido gran parte de su vida por sus estudios en contra de la religión oficial, sus libros fueron incluidos en la lista de los prohibidos por la inquisición, que aemás quemó y destruyó la mayoría de sus ejemplares.

Depresión de Danakil

Danakil, un extraño lugar situado en el interior desértico de Etiopía, en la depresión de Afar, junto a las fronteras de Eritrea y Djiboutí. Se trata del lugar más cálido de la Tierra, con temperaturas que no bajan de los 25ºC en la estación “de lluvias” y que alcanzan los 48ºC durante el resto del año (la llamada estación seca). 


 



El desierto de Danakil, como mencionamos, está en la depresión de Afar, a unos 60 metros por debajo del nivel del mar. El paisaje, que bien parece de otro planeta, es una sucesión de pequeños volcanes activos y lagunas de sal y azufre. Especialmente llamativa es la región del volcán Dallol, de donde proceden la mayoría de estas fotografías, donde los numerosos manantiales de aguas calientes sulfuradas brotan en medio del desierto en una explosión de colores que van desde el naranja al verde, blanco o amarillo. Son simples formaciones de sal, sulfuro, azufre y otros minerales, que juntos generan un panorama increíble de piscinas de aguas verdes, pequeños hornos que brotan de la tierra, pináculos de sal, rosetas y plataformas y un sinfín de extrañas formaciones.



La región está habitada por la etnia Afar, que se dedica casi por completo a la extracción de sal, que llevan a mercados lejanos por medio de espectaculares caravanas de camellos.

































































City in the Sky: jardines elevados sobre la ciudad de Londres





¿Cómo podría ser Londres en el futuro?. Londres o cualquier otra gran urbe. Lo que se muestra en el vídeo es el concepto del arquitecto Tsvetan Toshkov sobre un futuro arquitectónico marcado por ciudades con jardines sobre las urbes. Jardines con formas imposibles capaces de proporcionar espacios naturales a los enclaves.

City in the Sky es el concepto acabado por el arquitecto tras fracasar el proyecto Megatrópolis sobre el futuro desarrollo de Londres. Toshkov lo explica así:

El proyecto se inició en Londres, con pocas empresas y unos cuantos artistas invitados para crear una visión sobre el futuro de una gran ciudad desarrollada. El proyecto Megatropolis no llegó a su etapa final, pero el concepto se convirtió en una utopía arquitectónica de animación.

City in the Sky es un concepto acerca de un oasis de tranquilidad por encima de la gran ciudad desarrollada y contaminada, donde se puede escapar del bullicio cotidiano, el estrés y la suciedad. El concepto está inspirado en la flor de loto que es conocida por su capacidad para emerger por encima de las turbias aguas.


 
Es posible que un concepto así no llegue a realizarse nunca pero al menos podemos disfrutar de una idea tan futurista como fascinante.

La cueva de Chauvet. La expresión artística más antigua



¿Cuándo realmente surgió la voluntad artística?. Parece que es imposible saberlo, pero un grupo de arqueólogos de distintas universidades que han dedicado varios años a estudiar la Cueva de Chauvet, en el sur de Francia, asegura que una vulva tallada en una de las paredes del recinto podría ser la obra de arte más antigua hasta ahora salida de las manos de un ser humano.



La Cueva de Chauvet es importante en los estudios sobre nuestros antepasados porque luego de su descubrimiento, en 1994, cambió radicalmente las ideas que se tenían sobre la colonización europea del Homo sapiens y, en especial, sobre el desarrollo de sus habilidades artísticas. Hasta entonces ―cuando solo se conocían las cavernas de Lascaux y Altamira― se creía que el arte había comenzado a ejercerse en suelo europeo, pero Chauvet vino a revelar que ya nuestros antepasados africanos tenían nociones al respecto.



Ahora este sitio vuelve a sorprender a los especialistas por el descubrimiento de un grabado en piedra que, según los arqueólogos involucrados en la investigación, imita a la genitalia femenina, una vulva evidente que podría tener entre 36 mil y 37 mil años de antigüedad.



Y si bien algunos difieren de lo que en verdad representa la figura (Harold Dibble, por ejemplo, arqueólogo de la Universidad de Pennsylvania), la constante aparición de símbolos similares hace pensar en una “iconografía compartida” que hacía las veces de señas de identidad entre varios grupos humanos.

Khumbu

Khumbu es la región nepalí del Monte Everest (una de las más visitadas de Nepal aunque no es un destino de fácil acceso). Habitada por el amable pueblo sherpa, es el “reino de las altísimas” montañas y de los paisajes sublimes, sumando cuatro de las catorce montañas más altas del planeta y una serie de picos que exceden por mucho los 7.000 metros. Podría decirse que es el mundo habitado “más cerca del cielo”.




Khumbu es tierra de monasterios budistas, pueblos con poco contacto con el mundo por miles de años, rutas en la montaña donde el mal de altura asedia a cualquier visitante foráneo, todo en el corazón del Himalaya. En suma, una región donde las alturas van desde los 3.300 hasta los 8.850 y donde es posible encontrar aldeas como Gorashep, a 5.175 m. de altura. De hecho, en Kumbu hay numerosos pueblos dispersos entre los que se destacan Ghat, Khumjung, Khunde, Lukla, Monju, Namche Bazaar (la puerta del Himalaya), Pangboche, Phortse, Tengboche, entre los más frecuentados por viajeros. También en ésta región se encuentra el Campamento base del Everest.




Recorrer la zona de Khumbu es tarea ardua por su abrupta geografía. Sin embargo, es un destino deslumbrante.






























































































La mejor época para visitar Khumbu es entre marzo y mediados de mayo, y desde septiembre a finales de noviembre cuando el clima es más estable y el paisaje se muestra en todo su esplendor, (aunque el trekking es posible durante todo el año). Siendo una región tan aislada y con un paisaje complicado, casi no hay carreteras, por lo que la mayoría de rutas de montaña se realizan a pie.