SAM: ¿Qué es eso?;
GIMLI: Sólo un jirón de nube.;
BOROMIR: Se mueve veloz. Y contra el viento.;
LEGOLAS: ¡Crebains de las Tierras Brunas!;
ARAGORN: ¡Escondeos!;
BOROMIR: ¡Merry! ¡Pippin!;
ARAGORN: ¡Frodo! ¡Sam! ¡A cubierto!;
GANDALF: Espías de Saruman.
En el caribe hondureño, entre excepcionales encantos naturales, surgen los Cayos Cochinos, un bello archipiélago que sólo se permite visitar un día para no dañar su frágil ecosistema.
Dos islotes grandes (Cayo Menor y Cayo Mayor) y trece pequeños cayos (de origen coralino situados 30 kilómetros al noreste de La Ceiba en la costa norte de Honduras) forman el conjunto bañado por aguas cristalinas de color turquesa. Además de las impresionantes vistas y de estos tonos imposibles, que sólo se encuentran en la naturaleza, este lugar nos acerca a una vida marina poblada de delfines, peces de colores y tortugas Carey gigantes, una especie en peligro de extinción.
El turismo masivo no es una opción para el área protegida, por eso no se permite la llegada de embarcaciones a esta zona, de algo más de 1.000 kilómetros, donde sólo podemos dejar nuestras huellas porque su lema es ‘Sin dejar rastro’.
Las islas son administradas por la Fundación Hondureña para los Arrecifes de Coral. Un Coral que que es parte del segundo arrecife de coral más grande del mundo: el Barrera de Coral mesoamericana. Hay una estación de investigación científica en Cayo Menor, la menor de las dos islas principales en el sistema.
Los Cayos y las aguas se declararon reserva marina en 1994, gracias a la ayuda de la empresas como Smithsonian, el World Wildlife Fund (WWF),la Fundación Hondureña para los Arrecifes de Coral, Operación Wallacea y otras organizaciones con el objetivo de proteger la flora y fauna marinas y terrestres, la pesca indiscriminada y el cambio climático. Consecuencia de ello, existe la prohibición de todo tipo de pesca comercial, redes y trampas.
Existen tres razones por las que acuden cientos de turistas cada año. En primer lugar, la belleza de sus arrecifes coralinos de la que hemos hablado antes. Por otro lado, el capricho de ver en primera persona la boa rosada, un reptil minúsculo y pacífico de color rosa pálido y cuya dieta obtiene en la naturaleza de las islas. Finalmente, conocer el Ctenosaura melanosterna, un reptil que pertenece a la familia de las iguanas y que es conocido popularmente como jamo negro o jamo de los cayos.
Las montañas son una de las obras maestras más impresionantes de la geomorfología y estas son una parte fundamental en la dinámica terrestre. Siempre sorprendentes, pueden ser pequeñas o majestuosamente gigantescas y siempre condicionan la biodiversidad y el ambiente de nuestro planeta en varios aspectos.
Pero, ¿cómo se forman las montañas?.
¿Qué son las montañas?
Antes de explicar el proceso de formación de las montañas vamos a definirlas. Entendemos por montaña a toda elevación natural del suelo superior a los 700 metros de su base, las cuales suelen agruparse en sierras o cordilleras.
Algunas de las montañas más importantes del mundo, son el Monte Everest (en China y Nepal), el K2 en (Pakistán y también en China), el Kachenjunga (entre la India y Nepal) el Himalaya y el Aconcagua (en Argentina.). Ellas son de las más emblemáticas debido a sus elevadas alturas, pero existen en diferentes tamaños.
Las montañas cubren el 27% del total de la superficie de la Tierra, y es en donde el 10% de la población del mundo habita. Desde allí nacen los ríos más grandes e importantes de nuestro planeta, siendo parte fundamental de las redes fluviales y de hecho, el 80% del agua fresca del mundo viene de ellas.
En porcentajes, las montañas cubren: 58% de toda América. 53% de Asia (todas mayores a los 7.000 mts. de altura) 25% de Europa. 17% de Oceanía. 3% de África.
A lo largo de la historia, la humanidad se ha valido de las montañas de diversas formas y por ejemplo, se utilizaron como punto estratégico en 23 de los conflictos armados más significativos de la historia.
¿Cómo se forman las montañas?
Las montañas se forman por dos grandes factores tanto de orden endógeno como exógeno. Es decir que el génesis de las montañas ocurre por razones internas (por las alteraciones de la capa terrestre y los movimientos en las placas tectónicas) y también externas (en las que tiene que ver el medio, el clima y muchas otras cosas más.) Todo esto opera de la siguiente manera.
A la formación de montañas como resultado de factores endógenos se le conoce como orogénesis. Es el proceso a través del cual por medio de movimientos en las placas tectónicas en las que estas se repliegan o se enrollan, ocurren alteraciones en la corteza terrestre y se da lugar a las elevaciones que llamamos montañas.
En cuanto a los factores exógenos nos referimos por ejemplo a la erosión, que es fundamental para formar la montaña.
En la cima de una montaña suele formarse hielo. Este a determinadas alturas deshiela y produce un derretimiento que se escurre por las laderas de la montaña. El agua corre desde tales alturas para luego llegar a las distintas redes fluviales y finalmente llegar a los océanos. Mientras toda esa agua va corriendo y dependiendo de diversos factores climáticos como el viento, la montaña se va desgastando y tomando esa característica forma de cono.
Esas corrientes arrastran toda clase de elementos, desde minerales hasta suciedades del terreno, que luego van a parar al mar.
Si no hay hielo en la montaña, la responsable de la erosión será el agua de las lluvias, que de igual forma va a escurrirse arrastrando todo el sedimento existente. Yendo de la cima hacia la base y provocando del mismo modo esa típica forma cónica que tanto caracteriza las montañas.
En resumen, las montañas se forman primero por la orogénesis que crea la estructura y en segundo lugar por la erosión que moldea la misma. El resultado es una montaña hecha y derecha, independientemente de su altura, ya que todas tienen formas similares.
¿Qué tipos de montañas existen?
Los geólogos clasifican de diferentes maneras a las montañas de acuerdo a la forma en la que la orogénesis ocurrió o a su altura. Los tipos de montañas son:
De acuerdo a su origen: Plegadas De fallas De cúpula Volcánicas De meseta
De acuerdo a su altura: Colinas Montañas medianas Montañas altas
Estas pueden agruparse y formar cordilleras, como es el caso de la cordillera de los Ándes en América del Sur o en grupos macizos (macizo), donde forman una gran masa circular compactada, como en el caso del Mont Blanc de los Alpes de Europa.
Tham Phraya Nakhon es una enorme cavidad con aberturas que permiten pasar la luz, la lluvia y humedad que sustenta la vegetación interior. Siendo en realidad un enorme cenote, el ingreso de la luz (especialmente al amanecer) le confiere a la cueva un ambiente “místico”, el imán para que varios reyes de Tailandia se trasladaran a distenderse en el interior de la cueva.
Llegar a ella es una verdadera prueba de resistencia y para descansar después del ascenso se construyó precisamente el pabellón real que hoy engalana el lugar y que utilizan los reyes.
Desde fines del siglo XIX, ya son tres los reyes de Tailandia que visitaron la cueva y el Pabellón Real (incluyendo al rey actual).
Hoy visitan la cueva sobre todo numerosos turistas. De hecho, es probable que sea la cueva más fotografiada de Tailandia. El ascenso, se realiza por un trayecto empinado y rocoso a lo largo de casi 500 metros.