lunes, 2 de julio de 2012

Atlántida





Las primeras citas sobre este reino antiguo provienen de un texto del filósofo griego Platón en una conversación entre Timeo y Critias. Estas conversaciones cuentan como en un tiempo anterior los atenienses debieron enfrentarse a este reino ubicado más allá de los bordes del Mediterráneo.



En este relato de Platón la historia se cuenta como si hubiera ocurrido y con total veracidad sobre la existencia de estas tierras. Por esta razón es que aún se está en búsqueda de este avanzado imperio antiguo.



Por otra parte es cierto que este mismo relato cuenta con partes de las cuales se sabe su irrealidad y por esta razón tampoco se aceptan todos los datos de la antigua tierra hundida.



En los relatos de los antiguos griegos la Atlántida se ubicaba justo después de las Columnas de Hércules, esto quiere decir más allá de la salida oceánica del mar Mediterráneo. En cuanto a su tamaño se habla de una isla más grande que Libia y Asia juntas, por lo menos en los tamaños que se estimaban en la época.



Se trataba de una enorme extensión de montañas con un claro con menores elevaciones en el medio donde se erguía el centro del reino. En ese semi claro una montaña más alta que las demás dio vida a Evenor, el primer habitante del imperio, quien según la mitología nació del suelo.




Poseidón por otra parte era el amo de esta gran extensión de tierra ya que en la división de territorios entre los dioses la misma se le fue entregada. Por otra parte, y continuando la historia, Evenor tuvo una hija llamada Clito quien luego formaría pareja con Poseidón y ambos tendrían diez hijos.



Poseidón para mantener cautiva a su amante creó tres anillos de agua al rededor de esta montaña y luego entregó el poder al hijo mayor de la pareja: Atlas o Atlante. El resto de la isla se dividió entre los demás hermanos, pero por voto del dios de los mares Atlas tenía autoridad sobre sus demás hermanos.



Por esta razón la Atlántida lleva este nombre y el océano circundante el nombre de Atlántico, por el nombre del soberano mayor, el más grande de los diez hermanos: Atlas.



Atlántida fue bendecida por Poseidón con una infinidad de recursos materiales, por esta razón se consagró como una de los más poderosas reinos de la antigüedad, con un gran ejército, grandes monumentos y una sociedad envidiada por todos los demás pueblos.



Se presume que la caída de la Atlántida vino a partir de que sus reyes, los descendientes de los diez hijos de Poseidón, se corrompieron de poder y comenzaron una campaña expansionista que los llevó a dominar pueblos de África y Europa.



Cuando la conquista llegó al pueblo ateniense y al egipcio, los primeros derrotaron a las fuerzas de la Atlántida y después de esto los dioses decidieron castigar la isla por su soberbia. Aunque en ninguna parte se ve escrito el castigo se piensa que fue un gran terremoto y una gran inundación que borró la isla para siempre de la faz de la Tierra.



A pesar de todos los estudios y especulaciones al respecto de esta antigua civilización, nadie ha podido encontrar rastros de la misma. Se ha dicho que podría ser realmente alguna parte de lo que es actualmente España, también de que fuese simplemente América, tal vez alguna isla del Mediterráneo, o que simplemente todo fuese una mentira.



Varios escritos antiguos hablan sobre esta antigua civilización pero ninguna ha señalado un dato concreto que conecte estas historias con la realidad.

Biblioteca de Alejandría





Por el año 300 a.C. la ciudad griega de Alejandría, fundada por Alejandro Magno en la costa mediterránea de Egipto, era la urbe más grande del mundo. Tenía avenidas de 30 metros de ancho, un magnífico puerto y un gigantesco faro para anunciar a los marinos que allí se dirigían que se acercaban a su destino. El faro fue una de las siete maravillas del mundo antiguo.



Alejandría era una ciudad cosmopolita donde convivían en paz ciudadanos de muchas nacionalidades; era el lugar ideal para un centro internacional de investigación. Ese centro, fundado alrededor del año 300 a.C., era la biblioteca y museo de Alejandría. El museo, un lugar dedicado a las especialidades de las Nueve Musas, era el centro de investigaciones propiamente dicho. La biblioteca se guiaba por el ideal de reunir una colección de libros internacional, con obras griegas y traducciones al griego de obras escritas originalmente en otras lenguas del Mediterráneo, el Medio Oriente y la India.


A la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., Ptolomeo I Sóter, uno de sus generales más destacados, fue nombrado gobernador de Egipto. Con él se inició una larga dinastía que administró el país de los faraones durante más de trescientos años. Él fue el encargado de llevar a la práctica el sueño de Alejandro de hacer de Alejandría un centro de conocimiento y aprendizaje. Asistido por el arquitecto Demetrio de Falero, Ptolomeo I inició la construcción del denominado Museo (santuario de las Musas) hacia el 290 a.C., que fue concluido bajo el mandato de su hijo, Ptolomeo II Filadelfo.


Si bien se desconoce la ubicación exacta del Museo, se cree que estaba instalado en el nordeste de la ciudad, en el barrio palaciego. El Museo estaba compuesto por varias salas dedicadas a distintas ramas del saber, desde un zoológico, a un jardín botánico, un observatorio astronómico y un salón de anatomía. También disponía de habitaciones para alojar a los sabios y a los estudiantes, cuyos gastos eran costeados por la casa real, que acudían a Alejandría atraídos por el impulso intelectual.


La biblioteca fue, sin duda, el eje destacado del santuario, el de mayor crecimiento y difusión a lo largo de la historia. A medida que fue adquiriendo importancia y aumentando sus volúmenes, fue necesaria la construcción de un edificio cercano que albergara el resto de los libros. Así se edificó, durante el reinado de Ptolomeo III, la “biblioteca hija”, situada en una zona próxima al puerto, concretamente en el Serapeum (templo consagrado al dios Serapis).




Se calcula que la biblioteca llegó a albergar unos 700.000 manuscritos, cada uno de los cuales era catalogado, referenciado y colocado en el estante (bibliothekai) preciso destinado a ese saber. El primer catálogo temático de la historia (Pinakes) se atribuye a Zenódoto, el primer bibliotecario de Alejandría. Las personas que trabajaban en la biblioteca se afanaban en la búsqueda de libros de todas las culturas conocidas, la mayoría eran comprados o donados (como la biblioteca de Aristóteles), pero otros eran copiados. Todo buque que atracaba en Alejandría era registrado por la guardia, en el caso de que se encontrasen libros, estos eran confiscados y llevados a la biblioteca; en ocasiones, se compensaba a sus dueños por la pérdida; mientras que en otros casos los libros eran copiados y devueltos los originales. Las copias eran especialmente ricas por las anotaciones críticas que se hacían en los márgenes.



Se dice que la primera traducción al griego del Antiguo Testamento fue escrita en Alejandría. Ptolomeo II habría encargado a 70 sabios judíos que tradujesen y copiasen los libros de la Ley judía. La conocida como “versión de los 70” habría sido la base de muchas traducciones posteriores.


Durante la regencia de Ptolomeo II Alejandría y su biblioteca vivieron su máximo esplendor, inmersas en un trajín constante de libros y estudiosos. Entre los visitantes más célebres se encuentran Arquímides, Euclides, Hiparco, Claudio Ptolomeo y Galeno.




Se desconoce el motivo o momento exacto de su desaparición, pero todo apunta a que fueron diversos motivos los que la causaron. Hacia el 200 d. C. Alejandría se enfrentó a numerosos saqueos que contribuyeron a la paulatina destrucción de la biblioteca. En el 391 d. C. el emperador Teodosio prohibió el paganismo, los templos no cristianos fueron destruidos y los paganos fueron asesinados. Ese mismo año el obispo de Alejandría demolió el Serapeum y sobre sus ruinas construyó un templo cristiano. Ante el previsible ataque, los libros habrían sido dispersados.



En el 616, Alejandría fue invadida por los persas. La entrada del islamismo terminó por arruinar lo que quedaba de la biblioteca, seguramente ya muy reducida. La leyenda cuenta que los gobernantes musulmanes decretaron que su contenido debía ser destruido, tanto si contradecía la ley islámica como si la apoyaba, en cuyo caso los libros serían innecesarios.


Hoy sólo podemos especular con las maravillas del saber antiguo que la gran biblioteca de Alejandría llegó a alojar, pero su espíritu fue la inspiración directa de los actuales centros de investigación.

Sexta Cruzada



Tras el fracaso de la Quinta Cruzada, el emperador Federico II de Hohenstaufen firmó el Tratado de San Germano (1225), por el que se comprometía a llevar una cruzada hacia Tierra Santa, pero por razones políticas había retrasado en varias ocasiones el inicio de su viaje a Jerusalén. Cuando en el año 1227, debido a una enfermedad se vio obligado a posponer la cruzada una vez más, fue excomulgado por El Papa Gregorio IX. Sin embargo, al año siguiente, Federico fue a Jerusalén, mientras que el Papa se refería a él como "Anticristo". Esta cruzada fue la única que tuvo éxito.


El emperador Federico II emprendió camino hacia Jerusalén con un ejército relativamente pequeño, habría llegado hasta Acre en septiembre del año 1228 y en febrero del año 1229 celebró un acuerdo con al-Malik al-Kamil, nieto de Saladino y sultán ayubí, con el que mantuvo relaciones diplomáticas y de amistad. Los cristianos recuperarían Belén, Nazaret, Sidón y Torón (Ahora Tibnin), además de Jerusalén, exceptuando la Cúpula de la Roca que es sagrada para el Islam, y los bandos beligerantes acordarían una tregua de 10 años. Por el contrario, los cristianos reconocerían la libertad de culto para los musulmanes en las ciudades cristianas. Debido a esto, el Papa excomulgó a Federico II una vez más.


El 18 de marzo de 1229 Federico II de Alemania recibió la corona de Rey de Jerusalén con motivo de su matrimonio con Isabel de Brienne, a pesar de la oposición del clero local y de casi todos los señores feudales. Esta coronación formal no era auténtica, ya que Federico II estaba marcado por la excomunión, lo cual no le permitía participar en ceremonias religiosas.


Federico II



El Tratado de Paz fue una demostración de apertura y tolerancia de Federico II hacia los árabes y el Islam. El Sultán al-Kamil también tuvo motivos políticos para negociar con los cristianos, ya qué estaba preparando una campaña contra su hermano al-Mu'azzam de Damasco y no quería ser perturbado por las iniciativas de los cruzados.

El Tratado fue de importancia mundial, ya que hubo un compromiso entre los intereses de Oriente y de Occidente. Entre sus consecuencias, se produjo un enorme aumento de los intercambios culturales y comerciales entre el levante y el poniente. Sin embargo, sólo podría mantenerse siempre y cuando el sultan al-Kamil permaneciera con vida y Federico II fuera capaz de ejercer su influencia en el Reino de Jerusalén. Los descendientes de estos líderes causaron un contraste entre el mundo cristiano y el mundo islámico.





Federico II prmaneció durante algunos meses en Tierra Santa, intentando, sin éxito, poner orden a la situación del reino de Jerusalén. La relación con el papado, sin embargo, no mejoró mucho. El Papa estaba decepcionado por la efímera victoria y una Jerusalén a merced de los musulmanes, desmilitarizada, sin murallas e indefendible. El Papa también se sentía decepcionado por la solución diplomática de Federico II, pero la razón quizás más importante de esta decepción fue el resentimiento del Papa por el nuevo éxito de aquel emperador que amenazaba su supremacía en la región de Italia.


La Sexta Cruzada fue un éxito: Jerusalén fue una vez más cristiana y Federico II demostró que los estados cruzados se podrían mantener por otros medios que no fuesen militares.


Pero quedaron atrás muchos problemas sin resolver. Las fortificaciones de Jerusalén no se reconstruyeron, y la ciudad estaría a merced de los musulamanes después de la culminación de la tregua de 30 años acordada.


Después de la partida de Federico II y del fin de la tregua, el Reino de Jerusalén fue reconquistado por las fuerzas islámicas en 1244.