martes, 27 de marzo de 2012

La disputa territorial entre Guyana y Venezuela

El Escudo Guayanés es una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra. Se extiende a lo largo de seis países en la costa nororiental de América del Sur, y ocupa una extensión de más de un millón de kilómetros cuadrados. Dentro de ella se encuentran los famosos y espectaculares tepuyes (tepuy en "pemón" significa cerro o montaña), montañas de cima plana que sobresalen centenares de metros del suelo circundante y cuyas laderas cortadas a pico hacen aparentemente inalcanzables sus cimas. Son una visión onírica, en mitad del abismo verde una mesa de un tamaño casi inabarcable sobresale como si fuera la morada de los Dioses. Así lo han considerado durante centurias las tribus que habitan la zona. Uno de los tepuyes más espectaculares es el Monte Roraima. Fue el primero de los grandes tepuyes en ser escalado y en su cima, además de un paisaje sobrecogedor, encontramos un trifinium, una triple frontera, entre Venezuela, Guyana y Brasil. También es parte del escenario de una vieja disputa territorial.


No está del todo claro quién fue el primer occidental en divisar el Roraima. Las expediciones en busca de El Dorado allá por el siglo XVI pudieron ser las primeras en tropezarse con la majestuosa figura del tepuy. La referencia histórica más antigua al avistamiento de un tepuy se encuentra en una carta de Sir Walter Raleigh en la década de 1590, pero es poco probable que fuera el Roraima. Las primeras referencias conocidas al Monte Roraima se las debemos a los hermanos Robert y Richard Schomburgk, dos alemanes naturalizados británicos que exploraron para el Reino Unido lo que ahora forma el territorio de la Guyana en la década de 1840. Los dos hermanos eran botánicos, y sus descripciones de la maravillosa flora y fauna del Roraima llamaron tanto la atención en Gran Bretaña que Sir Arthur Conan Doyle se basó en ellas para escribir su mítica El Mundo Perdido. No es la única obra de ficción inspirada por el Roraima; Up, la fantástica peli de Disney, está ambientada en un lugar imaginario cruce de este tepuy y del Auyantepui, el cerro del que brota el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo con sus 979 metros.




Los hemanos Schomburgk sólamente alcanzaron la base del Roraima, situada a casi 3.000 metros sobre el nivel del mar. Hubo que esperar casi medio siglo, hasta 1884, para que alguien ascendiera a la cima del Roraima. El encargado de la hazaña fue Everard Im Thurn, uno de esos británicos victorianos con vidas ciertamente interesantes, que acabaría siendo gobernador de Ceilán (actual Sri Lanka) y de Fiji. En lo alto del Roraima encontró unas vistas increibles y un paisaje sencillamente espectacular.







El Monte Roraima hace las veces de triple frontera, o trifinium, entre Brasil, Guyana y Venezuela, pero este último país mantiene un contencioso con Guyana desde hace décadas. Desde el punto de vista venezolano la Guyana no empieza en el Roraima sino mucho, muchísimo más al este. La historia de esta reclamación se remonta a la colonización española y británica; un choque de intereses que se resolvió a favor de la Guayana Británica, que heredaría el conflicto al independizarse en 1966 con el nombre de Guyana, a secas.


Venezuela reclama como propio todo el territorio situado al oeste del Río Esequibo, conocido generalmente con el nombre de Guayana Esequiba, o “Territorio en reclamación”, por parte de las instancias oficiales de Venezuela. La reclamación asciende a nada menos que 160.000 kilómetros cuadrados, lo que supone tres cuartas partes del territorio guyanés. El origen de la reclamación está en el colonialismo español y británico. Venezuela tenía establecido su límite oriental en el Río Esequibo y heredó ese territorio, al menos sobre el papel, tras su independencia en 1811, y lo mantuvo mientras formó parte de la Gran Colombia. Sin embargo nunca tuvo población estable allí. En 1814 Gran Bretaña recibió de los Países Bajos las colonias de Berbice, Esequibo y Demerara, que unificaron bajo el nombre de Guayana Británica. En los años 40 Robert Schomburgk, fue comisionado para trazar la frontera entre Venezuela y la colonia británica, y procedió a otorgar a los ingleses un territorio inmenso al oeste del Esequibo, trazando la frontera donde consideró oportuno para los intereses de Su Majestad. Es la conocida como Línea Schomburgk.


La pelea entre Venezuela y el Reino Unido se agravó tras el descubrimiento de oro y metales preciosos en el territorio reclamado por Venezuela, y siguió hasta 1899, cuando se produjo el Laudo Arbitral de París. Lo sucedido fue lo siguiente: EE.UU. instó a Gran Bretaña a aceptar un arbitraje internacional y a dejar de dar la vara en América, territorio donde según la doctrina Monroe sólo los EE.UU. tenían derecho a meter mano. Gran Bretaña aceptó y envió sus emisarios a París. Venezuela aceptó pero no le fue permitido enviar sus emisarios a París; en su lugar Estados Unidos envió a sus propios representantes. El quinto miembro del tribubal fue un magistrado ruso. El resultado fue el que ya imaginan nuestros lectores: Venezuela perdió 160.000 kilómetros cuadrados (de los 200.000 que querían los británicos para sí). La indignación venezolana y el apoyo de su vecino brasileño sirvieron de poco. Tampoco sirvió la sorpresa que la sentencia provocó en la propia Gran Bretaña.


Mapa de Guyana indicando el territorio reclamado por Venezuela. Puede comprobarse como Guyana quedaría reducida a una finísima línea de apenas unas decenas de kilómetros de ancho en su parte central.

A Venezuela no le quedó más remedio que reconocer el Laudo de París. En 1949 uno de los abogados que había participado por el lado venezolano-norteamericano en el proceso publica de forma póstuma un documento en el que explica que el laudo del 99 fue básicamente una componenda anglorrusa en la que el presidente del tribunal, profesor en una universidad británica, se apañó con sus colegas rusos y norteamericanos. ¿Hasta qué punto es cierto? Imposible saberlo. Pero Venezuela procedió a denunciar el Laudo como nulo en 1962, basándose en el memorándum de dicho abogado. El Reino Unido, y posteriormente la Guyana independiente, aducen que la reclamación venezolana carece de base al estar basada en unos papeles póstumos publicados cuando todos los implicados habían muerto ya, medio siglo después del Laudo, y que Venezuela aceptó el tratado en su momento y que Santa Rita Rita lo que se da no se quita. En 1966 se firmó el acuerdo de Ginebra por el que el Reino Unido reconoce la reclamación venezolana (pero que ni mucho menos supone la nulidad del Laudo de 1899), y ese mismo año Guyana se independiza, heredando la reclamación.



Desde 1982 hasta la fecha se han llevado a cabo multitud de negociaciones, estudios y demás, sin que se haya llegado a acuerdo alguno. Venezuela reconoce la administración del territorio por parte de Guyana y ésta reconoce la reclamación de su vecino, pero nada más. Ambas partes han acordado llevar las negociaciones a través de la ONU y no guerrear por el territorio, algo que es muy sensato y está muy bien pero el acuerdo es difícil, por no decir imposible. Venezuela considera que en 1899 básicamente les robaron, y Guyana no parece demasiado dispuesta a ceder el 74% de su territorio (que aloja al 37% de su población). Por suerte, las vistas desde el Roraima seguirán siendo espectaculares independientemente del nombre que se le de al territorio que hay al otro lado de una línea imaginaria.

lunes, 26 de marzo de 2012

Liechtenstein

Castillo de Vaduz, Liechtenstein
 
El principado de Liechtenstein se sitúa en el corazón de Europa, establece fronteras con Suiza y Austria, y con 160 kilómetros cuadrados de territorio se considera el país de lengua alemana más pequeño del mundo.

Con un número tan reducido de habitantes (en torno a los 24.000) el ambiente que se respira es similar al de un pueblo, todo el mundo se conoce, y la seguridad se garantiza con apenas un centenar de policías.

La cultura de Liechtenstein, y el nivel de vida y salarios, se asemeja a la suiza. Si bien no fue hasta finales de la Primera Guerra Mundial que este país se desligó de Austria, cayendo en los brazos de Suiza como recurso para eludir una participación activa en la guerra y una inevitable invasión nazi.

Sus ciudadanos adquieren desde su nacimiento la doble nacionalidad suiza y liechtensteiniana, lo cual resulta especialmente útil a la hora de viajar, ya que pueden escoger aquel pasaporte que les facilite en mayor medida el cruce de cada frontera. Pese a su dependencia y estrechas relaciones con Austria y Suiza, Liechtenstein ha sido un país independiente y autónomo durante los últimos dos siglos.

La frontera de Liechtenstein está controlada por Suiza, si bien desde las Navidades pasadas se integro en la apertura europea de fronteras según el acuerdo de Schengen. La moneda nacional es el franco suizo, si bien es posible pagar con tarjeta de crédito en prácticamente cualquier comercio.


 
A pesar de su reducido tamaño, Liechtenstein puede presumir de sus montañas, ofreciendo increíbles oportunidades para realizar senderismo, alpinismo, descenso en bicicleta de montaña y para practicar deportes de invierno como esquí y snowboarding en el pequeño resort de Malbun, por precios más razonables que los de las vecinas Austria o Suiza. El pico más alto es el de Grauspitz, con 2.599 metros de altitud ofrece unas impresionantes vistas.
 
Montañas nevadas en Liechtenstein


El país está compuesto por pequeñas poblaciones alineadas a lo largo de una carretera que cruza el territorio, siendo Vaduz (con 5.000 habitantes) la mayor ciudad y capital de Liechtenstein. El transporte entre las distintas ciudades resulta sencillo mediante autobuses y taxis, si bien es especialmente fácil y seguro hacer autostop. Ofreciendo esta última opción la posibilidad de ser invitado al hogar de alguna familia liechtensteiniana.

Con 90 kilómetros de carril bici, Liechtenstein ha de ser tenido en cuenta como un destino interesante para los amantes de la bicicleta. No habrá escusas para dejar de pedalear.

Entre los atractivos turísticos del país se puede destacar el castillo de Vaduz, casa de la familia real, que contempla desde la cima de una colina la ciudad de Vaduz. El castillo e iglesia de Balzers es otro de los lugares que merece la pena visitar de este país alpino.

lunes, 19 de marzo de 2012

La garganta de Takachiho

Cerca de Takachiho, prefectura de Miyazaki, se encuentra la garganta de Takachiho, un paraje natural que combina cuatro elementos de la naturaleza para completar un paraje idílico: un río de aguas cristalinas en turquesa, acantilados de prismas basálticos, una cascada que cae desde un acantilado y la exuberancia de la vegetación. 


Pasear por la garganta de Takachiho en bote es poco menos que un recorrido idílico. La cascada, que cae desde 17 metros de altura, es el fondo sonoro de un paseo que se extiende por 600 metros, y que en primavera y hasta principios del verano se ve decorado con flores de variado colorido, además de tonalidades rojizas y amarillas de las hojas que caen en otoño.











El Castillo de Alburquerque


Corona un cerro en la sierra de San Pedro, provincia de Badajoz, y su emplazamiento le lleva a garantizar esa posición dominante que debían de tener los castillos en otro tiempo. Es el llamado Castillo de Luna, ubicado como un vigía y protector en la pequeña población de Alburquerque, la principal de la llamada comarca de los Baldíos y casi lindante con territorio portugués. Probablemente a los vecinos de la localidad aún siga evocándoles seguridad: si algo malo ocurriese, el lugar más seguro en kilómetros no es otro que un castillo que aún se mantiene firme e inexpugnable sobre un cerro.

El Castillo de Alburquerque nos queda hoy como una ruina que sólo es inexpugnable para quienes no puedan subir la colina que corona, pero su visión rememora irremediablemente a aquellos tiempos en que los castillos no eran monumentos turísticos sino fortalezas defensivas.

La construcción:

Fernando II de León recuperó la zona para la cristiandad en 1166, aunque su control definitivo no llegó hasta 1217, cuando la Orden de Santiago metió mano. Reconquistada Badajoz, la Corona encargó la construcción de una fortaleza que asegurase el noroeste de Badajoz, y la obra —lenta y laboriosa— pasó por varias fases y por varias manos, hasta que en el siglo XV se le encomienda la fortaleza a don Álvaro de Luna, Maestre de la Orden de Santiago y Condestable de Castilla, que acomete entre 1445 y 1453 una amplia reforma con la idea tanto de convertir al castillo en una residencia palacial como de afianzar su carácter defensivo. La Torre Homenaje, que corona la edificación, es construida durante estos años. Está formada por cinco pisos y su parte superior se encuentra totalmente almenada. El acceso a la misma, además, sólo podía realizarse a través de un puente levadizo, que daba a la torre una capacidad defensiva total.

La forma definitiva del castillo se la dio don Beltrán de la Cueva, primer duque de Alburquerque, quien entre 1465 y 1472 termina por construir las dependencias palaciegas y remata algunos recursos defensivos, destacando una curiosa torre pentagonal cuya cima rematan una sucesión de almenas puntiagudas coronadas con bolas. El muro exterior, asimismo, es terminado en esta época: son tres niveles de muralla en donde se suceden una serie de pequeñas torrecillas y varias puertas.

Una ruina de la Reconquista:

Para cuando el Castillo de Alburquerque tuvo al fin su forma definitiva, la guerra contra los moros estaba ya muy lejos de las tierras de Extremadura. Ello hace que prácticamente el castillo fuese un fantasma de la Reconquista nada más nacer. Este problema no es único en este caso, y podemos encontrárnoslo en numerosísimas construcciones medievales castellanas: la conquista al moro era, en la mayoría de los casos, más rápida que las construcciones defensivas que se encargaban, y cuando éstas terminaban, el límite ya no lo marcaba este territorio, sino aquel de más al sur.

Pero no debemos de olvidar que aunque la frontera cristiana avanzase rápidamente hacia el sur, Alburquerque se sitúa a pocos kilómetros de Portugal, un Estado que, siendo Reino, no fue aliado español en casi ningún momento. Ello hizo que el castillo nunca se desembarazase de su carácter defensivo, y su sistema amurallado, sus torres y puertas y la gran Torre Homenaje nunca perdieron su vigencia.

En su interior se esconde, como un tesoro, una pequeña capilla del siglo XIII donde se advoca a Santa María del Castillo. El Castillo de Alburquerque fue declarado Monumento Nacional en 1924, y hoy es probablemente el castillo mejor conservado de Extremadura.

La batalla de los acantilados rojos

Sello con bajorrelieve sobre el Acantilado Rojo. Dinastía Ching (1644-1911)

La Batalla de los Acantilados Rojos ocurrió en China antes del período histórico llamado de los Tres Reinos. Fue a finales de la dinastía Han, en el invierno del 208 al 209 d.C, entre las tropas aliadas de los señores del sur Lui Beu y Sun Quan y las tropas del señor del norte, superiores en número, Cao Cao.


Aún siendo menos las tropas conjuntas de los señores del sur impidieron que Cao Cao conquistara más territorio al sur del río Yangtzé. Esta alianza terminó con la victoria conjunta en los Acantilados Rojos y formó una línea de defensa que permitió más tarde la creación de los reinos sureños de Wu y Shu Gan. Si bien los historiadores desconfían de muchos datos, entre ellos la real ubicación de la batalla, todos conjeturan que muy probablemente tuvo lugar en la orilla sureña del río.
 
 

La batalla se desarrolló en tres etapas: una escaramuza inicial en los Acantilados seguida de una retirada hacia los campos de batalla Wulin, en la orilla noroeste del río Yangtsé, una batalla naval decisiva y la desastrosa retirada de Cao Cao a lo largo del camino de Huarong.


La fuerza combinada de Sun y Liu navegó aguas arriba desde Xiakou o Fankou hasta los Acantilados Rojos, donde se encontraron con la fuerza de vanguardia de Cao Cao. Diezmados por las enfermedades y la baja moral debido a las marchas forzadas que habían emprendido para su larga campaña hacia el sur, los hombres de Cao Cao no pudieron obtener ventaja en la pequeña escaramuza en los acantilados y se tuvieron que retirar a Wulin, al norte del río Yangtsé, mientras que los aliados hicieron lo propio hacia el sur.


Cao Cao había amarrado sus barcos de proa a popa, posiblemente con el objetivo de reducir el mareo de los hombres de su marina de guerra, procedentes del norte y poco acostumbrados a navegar. Al observar esto, el comandante de división Huang Gai envió una carta a Cao Cao simulando rendirse y preparó un escuadrón de buques capitales descritos como mengchong doujian. Los barcos habían sido convertidos en naves incendiarias llenándolos con haces de leña, cañas secas y aceite. Cuando el "rendido" escuadrón de Huang Gai llegó a mitad del río los marineros prendieron fuego a los barcos antes de huir en pequeños botes. Las naves incendiadas sin tripulantes, empujadas por viento del sureste, se dirigieron hasta la flota de Cao Cao y la incendiaron. En muy poco tiempo las llamas se extendieron y muchos hombres y caballos murieron quemados o ahogados.


Tras la conmoción inicial, Zhou Yu y los aliados condujeron el asalto con una fuerza ligeramente armada. El ejército norteño cayó en la confusión y fue totalmente derrotado. Al ver la desesperada situación, Cao Cao emitió la orden de retirada general y destruyó los barcos que le restaban antes de replegarse.
 
 El Acantilado Rojo. Wu Yuanzhi (entre 1190 y 1196)
 
El ejército de Cao Cao intentó una retirada por el camino de Huarong, con un largo tramo que atravesaba las tierras pantanosas del norte del lago Dongting. Las fuertes lluvias habían convertido el camino en un espeso fango, muy traicionero para los soldados enfermos, que debían portar fardos de hierba a la espalda con la finalidad de extenderlos sobre el barro y permitir el paso de los jinetes. Muchos de estos soldados se ahogaron en el barro o fueron pisoteados hasta la muerte en el esfuerzo. Para mayor desgracia del ejército de Cao Cao, los aliados liderados por Zhou Yu y Liu Bei lo persiguieron por tierra y agua hasta que alcanzaron la Comandería de Nan, lo que unido al hambre y las enfermedades diezmó las fuerzas restantes de Cao Cao. Éste se retiró al norte a su base de Ye, dejando a Cao Ren y Xu Huang para proteger Jiangling, Yue Jin estacionado en Xiangyang y Man Chong en Dangyang.

El contraataque de los aliados podría haber vencido a Cao Cao y sus fuerzas por completo, pero su cruce del río Yangtsé se produjo en el caos y los ejércitos aliados que convergieron en sus orillas lucharon por un número limitado de trasbordadores. Para restablecer el orden, un destacamento dirigido por el general aliado Gan Ning creó una cabeza de puente al norte, en Yiling, mientras que sólo una firme dirección de Cao Ren en retaguardia previno nuevas catástrofes.
 

Una gruta azul en la isla de Capri


Se sitúa en la costa de la Isla de Capri, en Italia.
Su nombre responde a la realidad, se llama la Gruta Azul (o Grotta Azzurra). El color de sus aguas le ha bautizado. La entrada a la gruta está parcialmente sumergida en el mar, como ocurre con otras muchas cuevas que existen alrededor de la isla, lo que permite visitarla por dentro.

Los emperadores romanos que pasaban sus vacaciones en Capri, usaban la Gruta Azul como baño privado.

Se cuenta que fue un artista polaco llamado Klophisch quien popularizó el lugar después de que un pescador local le revelara su existencia en 1826. Pero en los orígenes de cualquier lugar tiene que haber leyendas y esta podría ser una de ellas. En cualquier caso, lo cierto es que esta cueva se ha convertido en una importatísima atracción turística con el paso de los años. 

Las dimensiones de la cueva son de 60 metros de largo y 25 de ancho aproximadamente. Su tamaño aumenta considerablemente debajo del agua, donde el agujero en mucho más grande.

Completamente sumergida se sitúa otra apertura en la cueva, lo que permite que entre la luz del sol iluminando el agua desde abajo, volviéndola de un azul turquesa y de una fosforescencia incomparable. Los pasajes subterráneos que conducen a la gruta están parcialmente cerrados, aunque se cree que una vez estuvieron conectados a las catacumbas de las tumbas romanas. Para poder adentrarse en barca es necesario que el mar conserve la calma. Además, los guías piden a los pasajeros que agachen la cabeza y se tumben mientras la embarcación entra en la gruta, siempre con una cadena permanentemente adjunta a la entrada para que nadie se pierda. 






martes, 13 de marzo de 2012

Serbia y Montenegro



En 1992, en pleno estallido de las guerras yugoslavas, se fundó la República Federal de Yugoslavia, sucesora de la Yugoslavia de Tito, y cuyos dos únicos miembros eran Serbia y Montenegro. 
 
En el año 2003, y debido a las fuertes tensiones entre las dos repúblicas, se cambió el nombre de la federación a Unión Estatal de Serbia y Montenegro. Para entonces las políticas comunes se reducían a defensa y política exterior. 
De hecho Montenegro ya usaba el Euro como moneda oficial, mientras que Serbia seguía usando el Dinar. 
 
En mayo de 2006 un referéndum aprobó con un 55% de los votos la independencia montenegrina y, por lo tanto, la disolución, esta vez definitiva, de Yugoslavia.

Checoslovaquia




Checoslovaquia era una federación entre la República Checa y Eslovaquia surgida tras la I Guerra Mundial y la desaparición del Imperio Austrohúngaro. Tras la II Guerra Mundial fue parte de los estados satélite de la URSS en Europa del Este. En 1989 vivió su propia revolución cívica (la Revolución de Terciopelo), un movimiento social que acabó con el régimen comunista en el país. Siendo la República Checa más desarrollada, pero Eslovaquia teniendo más crecimiento, la opinión pública estaba dividida casi a partes iguales en los dos miembros de la Federación respecto a la continuidad de esta. Finalmente, en agosto de 1992 el parlamento eslovaco declaró la independencia del país, que se hizo efectiva el 1 de enero de 1993.

Yugoslavia



Pocos países han tenido un final tan trágico como Yugoslavia. Fundada en 1918 tras la I Guerra Mundial como Reino de Yugoslavia, se convirtió en una República Socialista tras el final de la II Guerra Mundial, en 1946. Las tensiones internas del país provocadas por los crecientes nacionalismos se dispararon tras la muerte de Tito, el arquitecto del país, en 1980. En 1991 estalló la guerra entre Yugoslavia (para entonces compuesta por Montenegro y Serbia, incluyendo Kosovo) y Eslovenia, Croacia y Bosnia. Macedonia se independizó sin derramamiento de Sangre. Eslovenia tardó diez días en ganar su guerra, Croacia y sobre todo Bosnia padecieron tres años de guerra, con su rosario de genocidios, campos de concentración, crímenes contra la Humanidad y demás horrores. De la disolución de Yugoslavia salieron originalmente cinco estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y la Federación de Serbia y Montenegro, de quien no tardaremos en volver a hablar.



Cronología de la destrucción de Yugoslavia

Unión Soviética



 
La disolución de la Unión Soviética en nada menos que dieciséis repúblicas independientes fue un proceso que comenzó en 1990 cuando las Repúblicas Bálticas se lanzaron hacia la independencia. En agosto de 1991 un golpe de estado por parte del ala dura del Partido Comunista de la URSS, opuesto a las políticas aperturistas de Mijail Gorbachov, secretario del PCUS desde 1985, provocó la espantada de la mayor parte de los miembros de la Unión y la destrucción de la autoridad del Partido Comunista. Los miembros de la URSS fueron proclamando su independencia a lo largo de los siguientes meses, marcando cada uno de ellos un escalón más en el colapso del imperio de los soviets. La fecha de defunción de la URSS fue el 25 de diciembre de 1991, cuando Gorbachov dimitió oficialmente de su puesto, que a esas alturas era meramente nominal: presidente de un país que ya no existía salvo sobre el papel.


Disolución de la URSS. Por orden alfabético: 1. Armenia; 2. Azerbaiyán; 3. Bielorrusia; 4. Estonia; 5. Georgia; 6. Kazajistán; 7. Kirguistán; 8. Letonia; 9. Lituania; 10. Moldavia; 11. Rusia; 12. Tayikistán; 13. Turkmenistán; 14. Ucrania; 15. Uzbekistán

República Democrática Alemana

 
 
Conocida habitualmente como Alemania Oriental, la RDA fue fundada como estado títere de la Unión Soviética a principios 1949 en la zona de ocupación aliada de la que se encargó la URSS tras finalizar la II Guerra Mundial. Esta zona de ocupación incluía más o menos la mitad de la ciudad de Berlín, quedando el resto de la ciudad rodeado por la propia Alemania del Este. Muros, verjas, alambradas y demás separaron a la RDA de su hermana la Alemania Federal hasta 1989. El 9 de noviembre de ese año, en una fecha para la Historia, el Muro de Berlín fue reventado por la multitud sedienta de libertad. Inmediatamente se puso en marcha el proceso de reunificación, que fue más bien una absorción de la Alemania comunista por parte de la Federal. El proceso culminó en octubre de 1990, menos de un año después de la caída del Muro.



“Somos un pueblo”. Manifestación en la RDA, 1989

Yemen del Norte y Yemen del Sur

A diferencia de las dos Coreas o las dos Alemanias, los dos Yémenes en general tuvieron relaciones más o menos amistosas, con la intención declarada de unificarse en algún momento. 
 
La República Árabe de Yemen (más conocida como Yemen del Norte) obtuvo su independencia tras la desaparición del Imperio Otomano en 1918. 
 
La República Democrática y Popular de Yemen (Yemen del Sur) proclamó su independencia del Reino Unido en 1967. 
 
Tras periodos de fuerte tensión en los años 70 y 80, en 1988 se llegó a un acuerdo para la unificación que culminaría el 22 de mayo de 1990 con la fundación del actual Yemen.
 
 http://fronterasblog.files.wordpress.com/2012/03/yemenmap.png

Senegambia

Gambia es una irregularidad geopolítica en el corazón de Senegal; un país que consiste básicamente en el territorio alrededor de un río rodeado por todas partes por otro país. 
 
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/LocationSenegambia.png
 
Los problemas políticos de esta condición llevaron a los gobiernos de ambos países a intentar una unión confederal para mejorar tanto la seguridad interna como las relaciones internacionales de ambas naciones. 
 
Así nació Senegambia, el 1 de febrero de 1982. No duró mucho. La pérdida de soberanía por parte de Gambia no gustó demasiado a sus habitantes, y la falta de cooperación entre ambas partes acabaron con una negativa de Gambia a profundizar más en la unión, y en la disolución de la Confederación por parte de Senegal en diciembre de 1989.

República de Vietnam


También conocido como Vietnam del Sur, la República de Vietnam fue el Estado internacionalmente reconocido que rigió en la parte sur del actual Vietnam desde 1954, tras la Conferencia de Ginebra, hasta 1976, tras la finalización de la Guerra de Vietnam. 
 
 File:VietnamInTheWorld.svg
En la conferencia de Ginebra se hizo oficial la partición de Vietnam en dos estados independientes separados por el Paralelo 17 (el otro era la República Democrática de Vietnam, más conocido como Vietnam del Norte). Una cláusula especificaba que se celebraría un referéndum para la unificación, pero el gobierno del Sur lo canceló poco antes de celebrarse en 1958. 
 
La corrupción sistémica del Sur y la voluntad expansiva del Norte, unidos a las intervenciones norteamericana, soviética y china, desembocaron en la Guerra de Vietnam. 
En 1973 los EE.UU. se retiraron de la guerra tras perder a más de sesenta mil hombres allí, dejando solos en el combate cuerpo a cuerpo a los Survietnamitas. Pese al apoyo aéreo y logístico norteamericano en abril de 1975 el ejército de Vietnam del Norte tomó Saigón, aniquilando el estado de Vietnam del Sur y dando origen al actual Vietnam.
 
 

Tanganica y Zanzíbar


Tanganica se independizó del Reino Unido el 9 de diciembre de 1961 y Zanzíbar hizo lo propio dos años y un día más tarde, con el mismo protagonista colonial. 

File:Spice Islands (Zanzibar highlighted).svg

Muy poco después de la independencia de Zanzíbar se produjo una revolución en la isla que acabó con el dominio de la monoría árabe mantenido durante dos siglos, y por el camino con la vida de varios miles de indios y árabes. 

A principios de 1964 el nuevo gobierno del país negoció la unión de éste con Tanganica, el país más cercano. La unión se hizo efectiva en abril de 1964, con el nombre de Tanzania, "portmanteau" de ambos países, y la bandera del nuevo país también siguió el mismo patrón. Tanganica sigue siendo el nombre de la Tanzania continental y del lago que forma parte de su frontera oriental.

La República Árabe Unida




La República Árabe Unida fue una unión soberana entre Siria y Egipto bajo la tutela de este último país, en aquella época regido por Gamal Nasser, uno de los dirigentes políticos más populares del siglo XX en el mundo árabe. 


 File:United Arab Republic (orthographic projection).svg
La unión entre los dos países era contemplada originariamente como un primer paso hacia la creación de un estado árabe (panarabismo). 
La unión se hizo efectiva en 1958 y tuvo serios problemas desde el principio, básicamente por una cuestión de distribución de poderes descompensada para los sirios y de que en ese país la percepción popular era que Egipto se había anexado a Siria. 
En septiembre de 1961 un golpe militar sirio que no obtivo respuesta por parte de Nasser puso fin a la unión. Egipto siguió usando el nombre de República Árabe Unida hasta 1971.