
Teotihuacan o “Ciudad donde los hombres se convierten en dioses” (según la traducción de nahuatl al español) se encuentra situado en el Estado de México, concretamente a unos cincuenta kilómetros de México Distrito Federal y supone uno de los principales atractivos turísticos del centro de México. Asociada a veces erróneamente a la civilización azteca, Teotihuacan acogió en su seno una cultura particular entre los periodos Preclásico y Clásico.
El conjunto está presidido por las elevadas pirámides del Sol y de Luna y se vertebra a través de una extensa “avenida” conocida como Calzada de los Muertos. La pirámide del Sol se eleva unos sesenta metros y nos hace palpable la capacidad de organización que tenían los teotihuacanos para construir grandes edificaciones. Aunque a decir verdad el aspecto que presenta actualmente la pirámide responde mas a los sucesivos rescates y reconstrucciones arqueológicas que a la realidad. Durante su “descubrimiento” científico entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX se utilizaron técnicas poco ortodoxas como la voladura con dinamita, lo que provocó la destrucción de las estructuras originales. Quien lo desee puede acceder por las escalinatas principales de la pirámide hasta la “cima” y disfrutar así de las vistas del valle en el que se encuentra situado.
La pirámide de la Luna por su parte remata el final de la Calzada de los Muertos, cuya visión puede disfrutarse desde la mitad de la pirámide punto más alto al cual se permite subir, al encontrarse en mal estado los siguientes niveles debido a la excesiva afluencia de visitantes durante las décadas pasadas.
Más escondido tras la denominada “Ciudadela” hallamos el Templo de Quetzalcóatl una de las deidades más importantes del mundo mesoamericano, cuyas escalinatas y fachadas están decoradas con motivos referentes a la serpiente emplumada y a los spondylus o conchas marinas que fueron muy apreciadas en el mundo prehispánico. Sobre este parecer algunas investigaciones recientes indican que muy posiblemente existió un importante comercio de dichas conchas entre la costa Norte de Perú y México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario