martes, 22 de abril de 2014

Las quinces islas desiertas más grandes

Isla Bylot




Situada al norte de la isla de Baffin, la más grande de Canadá, la Isla Bylot debe su nombre a un explorador británico que fue el primero en llegar allí en 1616. Tiene 11.068 kilómetros cuadrados y su insularidad no pudo probarse hasta dos siglos y medio largos más tarde, en 1872, cuando un barco ballenero la rodeó finalmente. Está tan cerca de la isla de Baffin que los Iniut de por allí la visitan a menudo caminando durante el larguísimo invierno ártico.

Bylot_Island 

1200px-Hoodoos_on_Bylot_Island,_Nunavut



Isla Elief Ringnes

Situada en el vastísimo Archipiélago Ártico Canadiense debe su nombre a un cervecero noruego que patrocinó la expedición del navío Fram capitaneada por Otto Sverdup entre 1898 y 1902. En reconocimiento a su aportación, dos islas descubiertas por la expedición fueron llamadas Elief Ringnes y Amund Ringnes.

Ringnes_beers


Ellef_Ringnes_Island.svg 


Isla de la Revolución de Octubre


El archipiélago de la Tierra del Norte, el último en ser descubierto y cartografiado, en una fecha tan tardía como 1933, lo forman islas con nombres como Revolución de Octubre, Komsomolets (por el Komsomol, las juventudes comunistas de la URSS) o Bolchevique. 
La de la Revolución de Octubre tiene 14.170 kilómetros cuadrados de extensión.


Kara_sea2SZ
La Revolución de Octubre es la de en medio. La de arriba es la de las juventudes leninistas y la de abajo la Bolchevique.

isla revolución rusia

 

Nordaustlandet

El archipiélago de Svalbard está compuesto por tres islas principales, Spitsbergen, Edgeøya y Nordaustlandet, de las cuales únicamente la primera está habitada. 
El nombre de la isla viene a significar “Tierra del Nordeste” y tiene una extensión de 14.433 kilómetros cuadrados.

Nordaustlandet

Nordaus2

 

Isla Thurston

Con sus 15.700 kilómetros cuadrados, sus 215 kilómetros de largo y unos noventa de ancho en su punto más amplio, la isla Thurston es la tercera más grande de la Antártida. Situada muy por debajo del círculo polar, está cubierta de hielo permanentemente. 
En 1946 un avión del ejército de EE.UU. se estrelló allí. Murieron tres personas y hubo seis supervivientes, que tuvieron que esperar trece días en mitad del hielo a ser rescatados. Los restos de los fallecidos fueron enterrados en la isla y allí siguen casi setenta años después.

Thurston_Island_Antarctica


THUR_seismic




Isla del Príncipe Patrick


La Isla del Príncipe Patrick debe su nombre a un gobernador de Canadá que también era hijo, casualmente, de la Reina Victoria. 
La isla estuvo habitada por científicos de Canadá y EE.UU. hasta 1997, fecha en la que se automatizó la estación meteorológica que todavía hay en la isla. Desde entonces permanece yerma y gélida. Como suele ocurrir en semejantes latitudes.
Tiene una extensión de 15.700 kilómetros cuadrados.

668px-Prince_Patrick_Island.svg

islaprincipepatrick

 

Isla de Barhurst 

La isla de Bathurst estuvo habitada por los antecesores de los Inuit probablemente hasta el siglo XIII de nuestra era, según las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en Brooman Point, pero desde entonces allí no vive nadie. 
La isla en sí es otra del grupo de islas de la Reina Isabel, en Canadá, y su silueta no pudo ser cartografiada correctamente hasta 1947 debido al hielo permanente que la cubre tanto a ella como a todos los islotes cercanos.
Tiene una extensión de 16.042 kilómetros cuadrados.

668px-Bathurst_Island.svg

Bathurst

 

Isla Somerset

La isla Somerset estuvo habitada por los Thule hacia el siglo XI. También estuvo habitada entre 1937 y 1948, mientras estuvo activo el puesto comercial de Fort Ross, que se cerró debido a las infernales condiciones climáticas. Los restos abandonados del puesto se usan como refugio por los Inuit de Resolute y Taoloyak, situados al norte y sur del lugar, respectivamente.
Tiene una superficie de 24.786 kilómetros cuadrados.

668px-Somerset_Island.svg 

Fort_Ross_2011_(AXW_0279)

 


Isla del Príncipe de Gales


Tieen una extensión de 33.339 kilómetros cuadrados y fue descubierta para los europeos en 1851, durante una de las muchas expediciones que buscaron a John Franklin y a sus hombres, desaparecidos en 1845. Nunca ha estado habitada.

Prince_of_Wales_Island 

 

Isla de Melville

La isla de Melville fue descubierta para los europeos por William Parry. 
La isla lleva el nombre del Vizconde de Melville. En un extremo de la isla se encuentra la Piedra de Parry o Parry’s Rock, un pedrusco enorme que el propio Parry grabó cuando pasó un invierno en la isla tras recorrer parte del Paso del Noroeste.
Tiene una extensión de 42.149 kilómetros cuadrados.
 
692px-Melville_island


parrys 

Parrys2

 

Isla de Axel Heiberg

Axel Heiberg fue un diplomático noruego que tras pasar un tiempo en China y con lo ahorrado allí conoció a unos hermanos y puso el capital para montar una fábrica de cerveza con ellos, y se dedicaron a patrocinar expediciones polares. 
Tiene una superficie de 43.178 kilómetros cuadrados.

Axel_Heiberg_Island

En Axel Heiberg hay una estación científica levantada en los años sesenta, y que lllegó a tener veinte habitantes permanentes, pero actualmente se encuentra semiabandonada y sólo se usa en veranos esporádicos. 
Axel Heiberg, por su parte, tiene más islas a su nombre. Las rusas Islas Heiberg fueron descubiertas por Fidtjof Nansen y también dedicadas al diplomático noruego.

04-axel-heiberg-island



Isla de Berkner


La Isla de Berkner es la segunda mayor isla de la Antártida; se encuentra dentro de la zona de reclamación argentina, y de hecho al norte de la isla se halla la estación Belgrano III, inactiva desde 1984. También la reclama el Reino Unido en su totalidad, mientras que Chile tan sólo afirma ejercer la soberanía sobre una pequeña porción del sudoeste de la isla. 
El concepto de isla en este caso, por cierto, es extremadamente laxo. Berkner se encuentra cubierta de y rodeada por hielo todo el año, de manera que uno puede ir caminando desde allí a cualquier otro punto de la Antártida. 
Tiene una superficie de 43.783 kilómetros cuadrados.

Isla_Berkner

749px-Berkner_Island_SAT 

Isla Séverny

El Archipiélago de Nueva Zembla (Nueva Tierra, en ruso) es la continuación de los Montes Urales más allá de la Costa Ártica de la Rusia continental. 
Estuvo poblado por nativos de la etnia Nenezo hasta los años 50, cuando los nenezos fueron evacuados al continente y Nueva Zembla transformada en la zona de pruebas nucleares de la Unión Soviética, y el lugar convertido en una zona clasificada. Se supone que allí hay una base rusa, pero lo cierto es que la información acerca de ella es absolutamente nula. 
Sólo es seguro que en el punto más al norte de la isla hay una estación meteorológica automatizada.
La isla tiene una superficie de 47.079 kilómetros cuadrados.

426px-SevernyIsland.svg

La isla Séverny (literalmente, Isla Norte) fue el lugar donde se lanzó la mayor bomba termonuclear jamás explosionada: la Bomba del Zar, con sus nada menos que 57 megatones, supuso una potencia explosiva superior (muy superior, de hecho) a todas las bombas lanzadas durante la II Guerra Mundial. Incluidas las dos de Hiroshima y Nagasaki. Y los lanzamientos de prueba previos. 
La explosión fue tan masiva que reventó ventanales a 800 kilómetros de distancia y el sonido dio tres veces la vuelta al mundo. La bola de fuego incineró instanáneamente un círculo de siete kilómetros de diámetro, y redujo a cenizas todo lo que había en una distancia cinco veces superior, arrasando casi cuatro mil kilómetros cuadrados de territorio. De haberse tratado de una bomba nuclear normal (de fisión, no de fusión) el área radiactiva habría sido mucho mayor que la que dejó Chernóbil.

severny

Tsar_photo11

 

Isla de Alejandro I

Fue descubierta por un germano-ruso que le dio el nombre de Tierra de Alejandro I, el zar reinante por aquel entonces (1821). Es la isla más grande de la Antártida con una extensión de 49.070 kilómetros cuadrados.
La insularidad del lugar no fue probada hasta 120 años más tarde por el ejército de Estados Unidos. 
En la isla hay una base británica llamada Fossil Bluff que es operada algunos veranos.

Alexander_Island


OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Isla de Devon

La Isla de Devon con sus 55.247 kilómetros cuadrados es la sexta más grande de Canadá y la vigésimo séptima más grande del mundo. 
Se ha intentado poblar la descomunal isla en dos ocasiones (1924 y 1948) para reafirmar la soberanía canadiense sobre el archipiélago, y en ambos casos la experiencia fue un fracaso. Actualmente sólo se pueden encontrar las ruinas de edificios de lo que un día fue Dundas Harbour. 
La isla se encuentra cubierta de hielo en su mayor partey en su parte más gruesa, la capa de hielo alcanza los novecientos metros de espesor, y el punto más alto de la isla casi llega a los dos mil metros sobre el nivel del Océano Glacial Ártico.

706px-Devon_Island,_Canada.svg

800px-Truelove_Lowlands_Devon_Island 

Devon_Nasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario