sábado, 24 de septiembre de 2011

Los muros de Gaza y Cisjordania

Tres muros separan los territorios palestinos del resto del mundo, todos ellos construídos por Israel, y uno de ellos mantenido por Egipto. La franja de Gaza limita al sur con un muro construido por Israel tras los acuerdos de paz de 1979, y que fue patrullado por soldados israelíes hasta el año 2004; desde entonces 750 soldados egipcios se encargan de evitar el contrabando de todo aquello que consideren potencialmente peligroso. La barrera se extenderá próximamente bajo tierra, hasta 35 metros de profundidad, para evitar los túneles de contrabando que se excavan regularmente. El resto de la Franja está rodeada igualmente por una barrera en la que hay tres checkpoints legales. Unos cinco mil palestinos que trabajan en Israel lo cruzan diariamente, siempre que los soldados israelíes les dejen o Israel no haya cerrado la frontera. El muro se extiende también en el mar: Israel mantiene un bloqueo sobre la franja de Gaza desde 2007 debido a los lanzamientos de cohetes contra poblaciones limítrofes israelíes.
 
Verja fronteriza entre la Franja de Gaza e Israel
 
Verja fronteriza entre Gaza y Egipto
Uno de los túneles de contrabando
 
El muro de Cisjordania es mucho más polémico. Empezó a construirse en 2002, durante la Segunda Intifada, una ola de disturbios, ataques y atentados que dejó más de mil muertos en Israel entre 2000 y 2006. Más de cinco mil palestinos murieron en esas mismas fechas. El propósito oficial es evitar la infiltración de terroristas palestinos en Israel, algo que efectivamente ha logrado; los problemas de legitimidad se deben más a su recorrido, que invade grandes extensiones de territorio palestino. El recorrido de la barrera discurre en un 20% a lo largo de la línea verde (la línea de alto el fuego de 1949) y el otro 80% dentro del territorio de Cisjordania, para dejar en el lado israelí del muro varios asentamientos israelíes muy poblados. Aproximadamente un 10% del territorio de Cisjordania se queda fuera del muro, controlado directamente por Israel. Dos sentencias del Tribunal Supremo israelí han obligado a modificar parte del recorrido, pero reconocen el derecho del estado de Israel a anexionarse de facto parte del territorio palestino por motivos de seguridad. Decenas de edificios, tiendas y viviendas han sido demolidos por el ejército Israelí para la construcción del muro. El trazado de la barrera consiste en un 95% en verjas dobles o triples y en un 5% en un muro de ocho metros de alto. Los efectos sobre la población palestina son dramáticos, especialmente a nivel demográfico y económico. Muchas hectáreas de tierras de cultivo se han perdido, y la mayor parte de Cisjordania está, de facto, bajo control israelí. 
 
 Una sección de muro en Jerusalén
 
 Una parte de la barrera dentro del territorio palestino
 
Grafittis en el muro

La ocupación israelí de Cisjordania ha dado lugar a infinidad de problemas para la población palestina, en una suerte de castigo colectivo condenado por numerosos organismos internacionales. Una de las consecuencias más obvias es la absoluta falta de libertad de movimiento para los palestinos. Con numerosos asentamientos israelíes en su territorio (que son custodiados por las fuerzas de seguridad israelíes), los movimientos de los ciudadanos palestinos están bastante restringidos. En 2009 apareció el llamado mapa del Archipiélago de Cisjordania, que escenifica muy bien la situación.
 
 El Archipiélago de Cisjordania. Las zonas verde claro son las que controla la ANP. Las verde oscuro poseen autonomía limitada. Las azules (el mar) son controladas completamente por Israel, e incluyen asentamientos y Jerusalén Este. 
 
 Mapa indicando las zonas de control israel y el trazado del muro en comparación a la Línea Verde
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario