martes, 6 de septiembre de 2011

La mejora que propiciaron los neandertales

Los neandertales, esos cercanos primos de la especie humana moderna que dejaron de existir hace 28.000 años, mejoraron la genética de los homo sapiens una vez que estos últimos salieron de África.

Así se demuestra en un artículo, publicado esta semana en Science, en el que los autores han logrado identificar varios genes y regiones el ADN que fueron aportados por los neandertales al sistema inmune que aún tenemos.



El estudio ha sido posible una vez que se conocen los genomas tanto de los neandertales (homínidos que evolucionaron en Eurasia hace medio millón de años) como los denisovanos (una especie humana recién descubierta en Siberia, que habría poblado Asia y procedería de la misma rama evolutiva que los neandertales).

Investigaciones previas ya habían señalado que el cruce entre las tres especies humanas que compartían el planeta hace más de 60.000 años, se produjo en Eurasia, razón por la cual se identificó un 2,5% de ADN neandertal (de media) en todos los no africanos. También se detectó parte de ADN denisovano en poblaciones asiáticas, sobre todo de Melanesia, donde el porcentaje de ADN ancestral asciende a casi el 6%.

Pero se pensaba que es aportación de seres menos evolucionados no habría sido importante, algo que desmiente ahora el estudio.

Los investigadores se centraron en el sistema inmune (conocido como HLA), porque está sometido a la presión de las enfermedades y muta con facilidad. Sospechaban que una parte podía venir de homínidos primitivos, dado que no eran habituales.
La comparación de secuencias genómicas les dió la razón: había varios genes en el HLA (como el B*51 o el C*07) que eran propios de la evolución de los neandertales y habían pasado a las poblaciones de humanos modernos, y lo mismo pasaba con una región llamada 'HLA class I'.
Los porcentajes de presencia entre los europeos era de un 50%, los asiáticos un 80%, los de Papúa Nueva Guinea hasta un 95%, pero no estaban en los africanos.



También encontraron dos genes que son propios del genoma de los denisovanos (la única especie descrita con un trozo de dedo y un diente) que están presentes en los asiáticos, sobre todo del oeste, pero que no aparecen en el genoma de los nacidos en África.

La conclusión es que el mestizaje con otras especies mejoró a los humanos modernos.
Así lo creen también otros científicos, que han secuenciado ya varios genes de neandertal: "Estos humanos se adaptaron durante cientos de miles de años a un entorno, en Eurasia, y crearon defensas inmunológicas frente a patógenos locales que luego se extendieron entre los humanos modernos".


Para otros investigadores se trata de un claro ejemplo de selección natural: aquellos que portaban los genes protectores, es decir, procedían de la hibridación con los neandertales, sobrevivieron en mayor medida que quienes no los tenían.


Otra teoría indica que pudo deberse al azar y luego se expandió a medida que aumentaban las poblaciones.



Pyramiden

El archipiélago de Svalbard es la tierra habitada más septentrional de Europa. Se encuentra al norte (muy al norte) de Noruega, país al que pertenece políticamente, entre los 74 y 81 grados de latitud, muy por encima del Círculo Polar Ártico.
Con un clima muy frío pero sin llegar a los niveles homicidas típicos en semejantes latitudes (la media en enero es de entre 13 y 20 bajo cero, lo que hay en el congelador de cualquier casa, vamos) está habitada desde hace miles de años.

En la actualidad 2.500 personas se reparten los 65.000 kilómetros cuadrados de extensión de las islas; cuatro quintas partes de ellas viven en la capital de la región, Longyearbyen, que no es precisamente Londres. Sólo existen, de hecho, otros dos lugares habitados en todo el archipiélago.
Mayoritariamente son un lugar desolado, congelado y un tanto aburrido.

Al norte de la principal isla del Archipiélago, Sptisbergen, y a menos de mil kilómetros del Polo Norte, se encuentra el pueblo fantasma de Pyramiden, un pueblo soviético (sí, soviético) cuya génesis se hunde en las raíces de la Historia de Svalbard.


Entrada al pueblo de Pyramiden

Svalbard fue, durante los siglos XVII y XVIII, tierra de nadie; se utilizó por tripulaciones de unos cuantos países como base para cazar ballenas, aunque posteriormente fue prácticamente abandonada.
A principios del siglo XX el descubrimiento de minas de carbón y los conflictos asociados a ello por los derechos de explotación hicieron conveniente la formación de un gobierno.
Tras la I Guerra Mundial y como parte de las negociaciones mantenidas en Versalles, se firmó el Tratado de Spitsbergen, que garantizaba la soberanía completa de Noruega sobre el archipiélago con ciertas limitaciones en materias como los impuestos o la defensa. Las claúsulas del tratado especificaban que todos los países firmantes tenían idéntico derecho a establecerse allí para realizar actividades de minería, pesca o caza, sujetos, eso sí, a la legislación noruega al respecto.

Torre en la entrada a Pyramiden

Entre los firmantes del tratado se encuentran Japón, Australia, Argentina, España o Afganistán, que nunca han pintado nada allí.
Uno de los firmantes originales del tratado era Suecia, que mantenía un poblado dedicado a la minería del carbón, Pyramiden. Lo habían fundado en 1910, y se lo vendieron a la Unión Soviética en 1927. La URSS trasladó allí a unos cuantos cientos de habitantes contratados por la empresa estatal Arktikugol, que hizo uso de los derechos adquiridos por la URSS en el tratado. La misma empresa adquirió otros dos asentamientos en el archipiélago, Grumant y Barentsburg; este último es el único que sigue en funcionamiento.

Un busto de Lenin observa atentamente los restos de la ciudad fantasma

El pueblo está lejos de casi todo.
En Svalbard casi no hay carreteras y la única manera de moverse es en barco o en motonieve. El pueblo más cercano al lugar es la capital, Logyearbyen, a unos cincuenta kilómetros de distancia. Pese al aislamiento, Pyramiden llegó a tener mil habitantes y a ser casi completamente autosuficiente. Con huertos y establos para el ganado, producían suficiente carne, verdura, leche y huevos como para mantenerse, y el frío no era un problema, puesto que el el abundante carbón permitía calentar a todo el pueblo.

El asentamiento era un destino muy popular entre los trabajadores soviéticos; los contratos de dos años permitían pasar un tiempo en un lugar en el que a partir de 1958 la comida era gratuíta y existía el tiempo libre y muchas maneras de usarlo. El pueblo contaba con cine, piscina, invernadero, guardería, una sala de conciertos y auditorio, una biblioteca con más de cincuenta mil ejemplares… más del 90% de la población estaba implicada en alguna de estas actividades.


La desolación hecha pueblo



Pero llegó 1989 y cayó el Muro, y en 1991 la URSS se fue al garete.
La Arktikugol sobrevivía y sobrevive gracias a las generosas subvenciones del Estado Ruso, y en los 90 el asentamiento era completamente irrentable debido a que el carbón se había convertido en muy caro de extraer.

Un día de 1998 los habitantes de Pyramiden recibieron la noticia de que tenían que evacuar el pueblo a la voz de ya, y les fueron dadas 24 horas para empaquetar sus pertenencias, hacer el petate y salir de allí. Los ruskis no se andan con contemplaciones cuando de evacuar ciudades se trata.

Pyramiden quedó casi completamente vacía, con sólo unas 180 personas dedicadas a empaquetar la maquinaria y los demás objetos de interés que quedaban y que, poco a poco, fueron abandonando el pueblo también, hasta dejarlo completamente vacío.


El puerto de Pyramiden, también abandonado

El busto de Lenin, poco satisfecho de lo que ve. O eso o algo estreñido

A día de hoy allí no vive nadie, y todo quedó tal y como lo dejaron sus habitantes cuando fueron expulsados de su edén ártico.

Existen circuitos turísiticos que llevan al curioso viajero al lugar para que éste fisgonee entre los edificios de la ciudad fantasma. No existen restricciones para ir allí salvo las geográficas, pero está prohibido entrar en los edificios por el evidente riesgo que implica entrar en un sitio que lleva década y pico abandonado.
Como en muchos otros casos, se pueden encontrar objetos personales, casi reliquias, que permiten imaginar la vida que llevaban allí sus habitantes: cuadernos escolares, muebles, y hasta un piano de cola (el más septentrional del mundo) quedaron en el lugar como recuerdos de un tiempo mucho mejor en el que se podía vivir caliente en el Ártico.


La mina de Pyramiden

Las orcas



¿Qué sabemos de las orcas? ¿Qué tipo de animales son? ¿Cómo viven? ¿De qué se alimentan?
La orca no es en una desconocida para el gran público. Esta especie no sólo posee un atractivo natural que ha despertado el interés del hombre desde muy antiguo, sino que su presencia en algunos parques zoológicos o su aparición en películas de notable difusión, como la saga de Liberad a Willy, han contribuido al acercamiento animal-humano. A pesar de ello, resulta muy escaso el conocimiento que la mayor parte de las personas poseen realmente sobre esta especie de animal marino. Para ilustrar esta afirmación basta ver, por ejemplo, los resultados preliminares de un sondeo sobre el conocimiento de la sociedad española en torno a los cetáceos: sólo el 44% de más de 400 encuestados en diferentes ciudades españolas saben que la orca pertenece al mismo grupo que los delfines (odontocetos o cetáceos con dientes), mientras que el resto la engloban entre las ballenas (51,65%) o los peces (4,35%). Estos resultados reflejan un profundo desconocimiento de la sociedad en general y han motivado la realización de este artículo, cuyo objetivo fundamental es echar algo de luz sobre la oscuridad que existe en torno a este especie.

Orcas: ¿ballenas, peces o mamíferos?
Con permiso de los lectores que tengan perfectamente claro que una orca no es un pez, comenzaremos diciendo que este animal es un mamífero. Aunque habite en el mar y posea una morfología similar a la de algunos peces, la orca desciende de mamíferos terrestres y, como todos ellos (o debería decir, como todos nosotros), posee una serie de características propias del grupo. Aunque existen multitud, comentaremos únicamente las cuatro que consideramos más relevantes:
  1. Posesión de glándulas mamarias productoras de leche con la que las hembras alimentan a sus crías tras el nacimiento
  2. Viviparismo, que supone el desarrollo de la descendencia en el interior del cuerpo de la madre y resulta común a todos los mamíferos excepto a un pequeñísimo grupo llamado monotremas o prototerios (ornitorrincos y equidnas) que ponen huevos
  3. Posesión de pulmones como órganos respiratorios, lo que implica que las orcas deben extraer el oxígeno del aire, no del agua como los peces, y conlleva una absoluta dependencia de la superficie marina para respirar
  4. Homeotermia y endotermia, que suponen un mantenimiento constante de la temperatura corporal mediante generación interna de calor. Para evitar su pérdida al contacto con la fría agua marina, han desarrollado gruesas capas de grasa que aislan su cuerpo, en lugar de los tupidos pelajes de los mamíferos terrestres que habitan en medios fríos

¿Cómo son las orcas?
Los mamíferos somos animales fundamentalmente terrestres aunque en diferentes momentos de nuestra evolución, algunos grupos fueron incluyendo el medio acuático en sus actividades cotidianas (para buscar alimento, desplazarse, etc.) hasta llegar a habitar total o parcialmente en él. De este modo, a día de hoy existen varios grupos de mamíferos adaptados a la vida en el mar:
  • los sinerios (manatíes y dugongos)
  • los pinnípedos (focas, morsas, leones y osos marinos)
  • algunos carnívoros (nutrias marinas, osos polares)
  • los cetáceos (delfines y ballenas, en términos amplios)

La orca pertenece a este último grupo, el de los cetáceos, formado por animales que desarrollan toda su vida en el agua y exhiben grandes adaptaciones para ello. Su cuerpo se ha estilizado para resultar más hidrodinámico, sus extremidades anteriores se han transformado en aletas muy útiles para la natación y las posteriores han desaparecido. Al final de su columna vertebral se ha desarrollado una aleta caudal con la que se propulsan en el agua y sus aperturas nasales, llamadas espiráculos, se han desplazado a un punto elevado de la cabeza para facilitar la respiración en la superficie del agua. De esta forma, su aspecto general dista enormemente del de la mayor parte de mamíferos, recordando mucho al de un pez. Este fenómeno, conocido como convergencia adaptativa, se basa en la similitud que pueden adquirir estructuras diferentes en animales diferentes cuando se emplean para realizar una actividad semejante. Es decir, las aletas de los peces nada tienen que ver con las de los cetáceos, pero al cumplir la misma función (nadar), presentan un aspecto parecido.

Tipos de cetáceos

Las orcas, por lo tanto, son mamíferos pertenecientes al grupo de los cetáceos, no peces. Ahora bien, dentro de los cetáceos existen dos tipos:

  1. Odontocetos o cetáceos con dientes (comúnmente conocidos como “delfines”)
  2. Misticetos o cetáceos sin dientes (“ballenas” en términos coloquiales)

Aunque hay multitud de diferencias entre ellos, la más evidente es la posesión o carencia de dentición. A pesar de que en inglés comúnmente se denomine a la orca como killer whale (ballena asesina), este animal posee entre 40 y 56 dientes cónicos y aguzados en su boca que utiliza para atrapar a sus presas. Como buena poseedora de dentición, la orca es un odontoceto en toda regla, no una ballena.

Ahora, que ya hemos aclarado porque una orca no es ni un pez ni una ballena, podemos comentar algunas de sus características principales, comenzando con aquellas que comparte con el resto de los odontocetos: dentición, un solo espiráculo o apertura nasal exterior (los misticetos tienen dos) y sentido de la ecolocación. Este último carácter hace referencia a la posesión de un biosónar que permite establecer un mapa del entorno mediante la emisión de un sonido y la recepción de las ondas devueltas al chocar con los objetos existentes en él. Todos los odontocetos poseen este sistema de ecolocación que les permite “ver” el mundo en aquellos lugares donde no llega la luz del sol y para otros organismos sólo hay oscuridad.

Características de las orcas

Además de los caracteres compartidos con el resto de cetáceos dentados, la orca posee una serie de características propias que la hacen inconfundible:

a) En primer lugar las orcas destacan por su gran tamaño, con máximos hallados en machos de 9,8 metros y 10 toneladas de peso.

b) En segundo, la sorcas destacan por su coloración. Aunque la tonalidad general es negra, posee un patrón de manchas claras muy característico. De este modo, la región ventral es blanca desde la mandíbula hasta el ano, formando un tridente en el extremo posterior del cuerpo. La parte ventral de las aletas pectorales y la cola es también blanca. Por encima del ojo existe otra mancha del mismo color dirigida hacia atrás y conocida como postorbitaria. Y, por último, detrás de la dorsal aparece otra mancha denominada “silla de montar”, generalmente blanquecina o grisácea y con una elevadísima variabilidad individual.

Gracias a eso, su diseño, tamaño y tonalidad exacta suelen emplearse para identificar ejemplares mediante fotografías. No obstante, no son el único rasgo usado para ello sino que también se utilizan las aletas dorsales, elementos muy llamativos de las orcas debido a su gran tamaño. En las orcas hembras suele rondar los 120 centímetros mientras que en los machos la media es de un 180 centímetros, con máximos registrados en 2 metros de altura. Además de la diferencia de tamaño de la dorsal entre machos y hembras, existen también diferencias en la morfología ya que en los primeros recuerda a un triángulo isósceles mientras que en las hembras y en los jóvenes de ambos sexos es falciforme, es decir curvada hacia atrás.

Las orcas ¿son animales en masa?

La orca es fuertemente social, formando unas unidades básicas de agrupación matrilineales y muy estables en el tiempo denominadas pods. Cada pod puede incluir ejemplares de 2 ó 3 generaciones, es decir, una hembra dominante, sus hijos y sus nietos o, al menos, algunos de ellos. Estos grupos familiares se agregan en clanes y los clanes en comunidades de mayor tamaño, pudiendo formar asociaciones de más de 100 animales. Aunque las orcas son muy sociales, los machos tienden a mantener menos relaciones con individuos de otros grupos que las hembras excepto en el momento de la reproducción. Entonces, buscan en diferentes pods el mayor número posible de hembras con las que copular. La madurez sexual se alcanza entre los 6 y 10 años en las hembras y entre los 10 y los 13 en los machos. No obstante, estos últimos suelen tardar mucho más tiempo es ser socialmente maduros, es decir, en ser aceptados por las hembras como pareja reproductora. La gestión dura entre 15 y 18 meses, produciendo un bebé de aproximadamente 2,5 metros y entre 120 y 160 kilogramos, perfectamente capaz de nadar nada más nacer. Los partos, de una sola cría, pueden producirse a lo largo de todo el año, aunque existen momentos de mayor frecuencia en diferentes puntos de su área de distribución. Como todos los mamíferos, las orcas alimentan a su prole con leche producida en sus glándulas mamarias y que resulta extremadamente rica en grasas para fomentar un rápido crecimiento del pequeño. La lactancia suele prolongarse durante un año aunque las crías comienzan a incluir alimento sólido en su dieta mucho antes de destetarse, hacia los 2 ó 3 meses de edad.

¿Cómo se alimentan las orcas?

La orca se alimenta de un amplísimo espectro de presas que incluyen peces, cefalópodos, pinnípedos (focas y leones marinos), tortugas marinas, nutrias u otros cetáceos (delfines y ballenas). Existen grandes variaciones en el tipo de alimento consumido por distintas poblaciones de orcas, al tiempo que esas diferencias se asocian a otras de carácter morfológico (tamaño, coloración, forma de la aleta dorsal) o social (uniones más o menos fuertes, tamaño de los grupos). Las características particulares de poblaciones concretas han llevado a definir diversos ecotipos o variantes de orcas a lo largo y ancho del planeta. Las diferencias existentes entre ellas podrían alcanzar un grado tal que, con el tiempo, las orcas podrían dividirse en más de una especie.

Las antiguas pirámides de Egipto

Vamos a conocer algunas pirámides egipcias destacables o las ruinas de estas mismas.

Empecemos nuestro recorrido en la antigua pirámide del faraón Zoser o también conocida como la pirámide escalonada de Zoser, la cual fue construida entre los años 2686 y 2613 A.C. para el entierro del faraón Zoser por su visir Imhotep .
Es importante mencionar que se ubica en Saqqara y que este complejo de pirámides contiene ua pared de más de 10.5 metros de altura y una milla de largo, además cuenta con túneles subterráneos. El terrenos total que ocupa es de unos 150 mil metros cuadrados.
Sin duda es uno de los restos arqueológicos más importantes de la necrópolis de Saqqara.


La pirámide del faraón Sekhemkhet, la cual también se ubica en Saqqara.


En Zawyet el’Aryan encontramos la pirámide de la Capa o pirámide del faraón Khaba. Se cree que pertenece a la tercera dinastía de faraones egicios.


La pirámide Snefru Perdura o pirámide del faraón Snefru, fue construida entre los años 2613 a 2498 A.C., y se ubica en Meidum, a unos 100 kilómetros al sur de la capital de El Cairo.
Esta gran pirámide fue construida en base a grandes bases rectacgulares de ladrillos de barro llamadas mastabas.


La pirámide del Sur Luminoso es otra pirámide dedicada al Faraón Sneferu.
Se ubica en Dashur, una necrópolis ubicada a unos 40 kilómetros al sur de El Cairo. Te interesará saber que la pirámide se levanta en pleno desierto con una inclinación de 55 grados, pero en la parte superior se construye en el ángulo más superficial de 43 grados.


La pirámide Brillante, también conocida como pirámide Roja o pirámide del Norte, la cual fue construida por mandato del faraón Sneferu.
Esta pirámide es la mayor de las tres grandes pirámides ubicadas en la necrópolis de Dahshur. Además es considerada como la tercera pirámide más grande de la nación, después de Keops y Kefrén. La Pirámide tiene un color rojizo en sus piedras.
Te interesará saber que al momento que se terminó deconstruir fue considerada como una de las estructuras más altas del mundo.


La pirámide de Keops ubicada en Giza, también conocida como la gran pirámide de Giza, es la más antigua y más grande de las tres pirámides en la necrópolis de Giza.
Es importante señalar que es la más antigua de las siete maravillas del mundo antiguo y la única de ellas que se mantiene en pie.
Según los egiptólogos, la pirámide fue construida como tumba para el faraón Khufu o Keops. Es importante señalar que la pirámide inicialmente tenía una altura de 146,5 metros por lo que en algún momento fue considerada como la estructura más alta hecha por el hombre en el mundo por un período de más de 3.800 años.
Originalmente, la gran pirámide estuvo cubierta por una carcasa piedras que formaban una superficie exterior lisa, lo que se ve hoy en día es la estructura del núcleo subyacente. Si bien es cierto que existen una serie de teorías científicas sobre las técnicas de construcción de la gran pirámide, la hipótesis más es que fue edificada gracias al movimiento de enormes piedras de una cantera, las cuales fueron arrastradas hasta el lugar.


La pirámide Purificada, la cual fue construida para el Faraón Shepseskaf. Esta ubicada al sur de Saqqara, en la necrópolis de Menfis. La estructura está situada cerca de la pirámide de Pepi II.


La pirámide de Userkaf, edificada en honor del faraón homónimo, entre los años 2498 a 2345 A.C.
Para visitarla, debemos dirigirnos a Saqqara. Es importante señalar que la pirámide fue construida en piedra labrada.


La pirámide de Sahure es una pirámide ubicada en Abusir, y fue construida durante la quinta dinastía egipcia por faraón Sahure.


La pirámide del Ba de Neferirkare edificada en honor del faraón Neferirkare se ubica en Abusir, y es una pirámide de forma escalonada.
Vale la pena mencionar que la Pirámide de Neferirkare es la más alta de todas las pirámides construidas en el antiguo Egipto, durante la quinta dinastía. Si bien es cierto que la pirámide original tenía 70 metros de altura, hoy en día solmente conserva 50 metros.


La pirámide del faraón Neferefre se encuentra ubicada en Abusir y fue construida durante el período de la dinastía V de Egipto, pero nunca fue terminada. Debido a su estado inacabado y a la falta de piedra caliza cubierta, la pirámide nunca fue saqueada como muchas otras pirámides de la nación.


La pirámide del faraón Djedkare-Isesi fue construida en la zona sur de Saqqara durante el período de la quinta dinastía egipcia.


El complejo de pirámides de Unas se ubica en Saqqara, y fue edificada en honor de Faraón Unas.
Hoy en día esta pirámide permanece en ruinas sobre una pequeña colina. En su interior encontramos cámaras funerarias.


El complejo de la pirámide de Teti, la cual se encuentra al norte de Saqqara. Fue construida entre los años 2345 a 2181 A.C.


El complejo funerario de Pepi I, se ubica al sur de Saqqara, y fue edificada en honor del Faraón Pepi I.


La pirámide de entierro del faraón Merenre fue construido durante el egipcio sexta dinastía del Imperio Egipcio. Se ubica al sur de Saqqara, a unos 450 metros al sur-oeste de la pirámide de Pepi I y a una distancia similar a la pirámide de Djedkare.
Es importante mencionar que la pirámide tiene una altura de 52,5 metros, una longitud de 78,75 metros y una inclinación de 53 grados. La entrada a las cámaras funerarias se encuentra en la cara norte. En la cámara funeraria se encontró un sarcófago decorado con relieves policromados en buenas condiciones a pesar de que habían sido saqueadas. En el techo de la cámara mortuoria había un tema astrológico y estaba cubierto de estrellas.


La pirámide de Amenemhat erigida en honor del faraón Amenemhat I. Fue construida durante la doceava dinastía egipcia, entre los años 1991 a 1803 A.C.


La pirámide de Sesostris I fue erigida en honor del faraón Sesostris I, y fue construida durante el gobierno de la dinastía XII de Egipto en Lisht, cerca de la pirámide de su padre, Amenemhat.


Otras pirámides importantes son las de Sesostris II y la de Amenemhat III.

El castillo de Almodóvar



El Castillo de Almodóvar es una fortaleza militar de origen árabe a partir del año 740, que los árabes edificaron aprovechando una antigua edificación de épocas primitivas.

Tuvo una gran importancia en la defensa de la ciudad de Córdoba por su situación estratégica dado que está situado sobre una colina de unos 200 metros junto al río Guadalquivir que en esa época era navegable por pequeños barcos de ribera.


Tras la Reconquista por el rey Fernando III “el santo”, el castillo es sometido a sucesivas ampliaciones por los reyes castellanos, concretamente por Pedro I de Castilla y Enrique II de Trastámara. Posteriormente en 1629 es vendido por el rey Felipe IV a don Francisco de Corral y Guzmán y desde entonces ha ido perteneciendo a la misma familia.


El castillo actualmente se conserva en un magnifico estado gracias a la gran restauración llevada a cabo por su propietario el XII conde de Torralva, don Rafael Desmaissieres y Farina a partir de 1901 hasta 1936 que comenzó la guerra civil española.


Huellas de múltiples culturas, como la musulmana y la cristiana, han ido marcando el exquisito estilo de un marco incomparable.

El monte Olimpo y el Everest

El volcán que da lugar al monte Olimpo, en Marte, es la mayor cumbre conocida en el Sistema Solar, tiene unos 27 kilómetros de altura, tres veces la altura del Everest, la cumbre mas alta de la Tierra con 8,85 kilómetros.


Aquí podemos ver una comprativa de alturas entre el descomunal tamaño del monte Olimpo al fondo con esos 27 kilómetros de altura, delante a la izquierda el monte Maxwell en Venus con unos 11 kilómetros y a la derecha el monte Everest en la Tierra con esos 8,85 kilómetros.