jueves, 31 de mayo de 2012

Ayers Rock



 
Unos lo llamamos Ayers Rock, mientras que otros lo llamana Uluru. Este último es el nombre que los aborígenes de Australia llaman a una espectacular montaña de enormes dimensiones de hasta 318 metros de alto, 8 kilómetros de perímetro, y una intensa y penetrante arena rojiza. Situada en pleno centro de Australia, esta llanura constituye uno de los lugares más bellos y más majestuosos de todo el continente de Oceanía.

Un lugar que significa totalmente sagrado para los nativos del lugar, pero muy nativos, es decir los aborígenes. Una zona considerada el origen de todo lo que conocen, ya que la primera vez que llegó un hombre blanco a Australia, lo primero que vio fue Uluru o Ayers Rock, en 1873. Este hombre, William Gosse, explorador y aventurero, descubrió esta magnífica montaña que se eleva en mitad del desierto. De este modo decidió bautizarlo en honor a Henry Ayers, el primer ministro australiano de aquella época.

Lo realmente grandioso de viajar hasta Ayers Rock es que, por su posición tan deshabitada, por encontrarse en mitad del desierto y la llanura de Australia, los hoteles y alojamientos que se encuentran allí para los turistas, se pueden conseguir a muy buen precio.

Esta zona es la casa en la que habitaron tribus y pueblos inmemoriables como Yankunytjatjara y Pitjantjatjara, casi impronunciables, y más conocidos como Anangu. Pero tras la colonización de los hombres occidentales, que tomaron el territorio australiano, los aborígenes fueron despojados de toda la región que les pertenecía. Sin embargo, fue relativamente hace poco, en 1985, cuando en un momento y acontecimiento que pasará a la historia, las autoridades australianas les devolvió todo el territorio y toda la superficie que rodea a Ayers Rock de vuelta a los aborígenes.

Poco después, en 1995 toda esta zona conocida como el Parque Nacional Australiano decidió reconvertirse en un nuevo símbolo para toda la cultura del país, y pasó a denominarse, por su estructura, en Parque Nacional Uluru-Kata Tjuta, como homenaje y reconocimiento a toda la historia y comunidad Anangu. Además, este símbolo nacional ha sido reconocido como Patrimonio Mundial de la Humanidad por todo el esplendor que desprende.

El Ayers Rock, lugar místico, rojo, y cambiante. Un lugar producido por la erosión de la tierra que acabó convirtiéndose en una gran llanura roja. Un lugar que, según la hora del día en la que aparece el Sol, los rayos aparecen reflejados de una manera diferente, convirtiendo la llanura en un continuo espectáculo digno de contemplar con los ojos.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Valle Lauterbrunnen

Un valle en “U” es un valle abrupto, amurallado por paredes rocosas gigantes en zonas de alta montaña. En Suiza, es de esperar que existan muchos valles de postal. Pero tal vez pocos puedan combinar tantos elementos que lo hacen increíble como el valle Lauterbrunnen: un total de 72 cascadas caen en él, algunas de ellas impresionantes, sonorizando un valle tapizado de prados alpinos y posadas de montaña en el corazón de una de las reservas más grandes de Suiza. Incluso, entre las caídas de agua, se incluye una de las más impresionantes de todo Europa (Staubbachfall), con 300 metros de caída junto a una pared rocosa imponente.

























carthesian





carthesian






martes, 29 de mayo de 2012

Fin de la independencia del condado de Urgel en el año 1236



La capital histórica fue primero Seo de Urgel (La Seu d'Urgell ,capital eclesiástica del condado y residencia de su obispo) y más tarde Balaguer. Aunque la capital política, como sede de sus condes, fue Agramunt, donde se acuñó la moneda propia, la denominada «agramuntesa». En un panteón condal del monasterio de Avellanes se enterraron algunos de sus antiguos condes. Andorra fue cedida al obispo de La Seo de Urgel por el conde Ermengol IV de Urgel en el siglo XI.

Los orígenes del condado de Urgel se encuentran en la conquista, por parte de los francos, del territorio que corresponde, aproximadamente, al actual Alto Urgel. Su conquista se produjo entre los años 785 y 790. El condado de Urgel se consideró incluido dentro de la Marca de Tolosa.

Sobre si los condes de Urgel tenían sentimientos de catalanidad. es un tema muy dudoso, ya que algunos de ellos vivieron más en Valladolid y estuvieron más vinculados al reino de León que a sus territorios condales urgeleses.

El condado de Urgel es uno de los más antiguos de los que se asentaron sobre lo que actualmente conocemos como Cataluña.

Desde principios del siglo IX se cita la nómina, ininterrumpidamente, hasta principios del siglo XIII.

La lista de los condes independientes de Urgel es esta:
Fredol (hacia 815). Aznar Galindo (hacia 824). Seniofredo I (hacia 839). Salomón (862-868). Guifredo el Velloso (868-897).Seniofredo II (897-940). Borrell, conde de Barcelona (940-992). Ermengol I de Córdoba (992-1010). Ermengol II el Peregrino(1010-1038). Ermengol III de Barbastro (1038-1065). Ermengol IV de Gerp (1065-1092). Ermengol V de Moyeruca (1092-1102).Ermengol VI de Castilla (1102-1154). Ermengol VII de Valencia (1154-1184). Ermengol VIII (1184-1209). Aurembiaix (1209-1231).

Fueron condes tal independientes como lo fueron los condes de Barcelona —aunque en el siglo IX Guifredo el Velloso lo fuese conjuntamente de ambos condados— y sus dominios los integraron aproximadamente las tierras que hoy forman el obispado de Urgel, en la provincia de Lérida, con las variaciones que impuso la creación del obispado de Solsona en el siglo XVI.

Quizás convenga recordar que para el conde Ermengol VII (1154-1184) el Liberfeudorum maior, el más interesante texto para estudiar las relaciones de los condes catalanes, en un total de 902 documentos, da 3 referencias a este conde, mientras que la Regesta de Fernando II de León, con un total de 61 documentos publicados «in extenso», presenta 26 referencias. Frente al 0,33 % del Liber feudorum maior, el 42,6 % en la documentación leonesa ,documentalmente el conde Ermengol VII aparece como un noble leonés, al servicio de Fernando II de León, del que fue mayordomo de su corte desde —por lo menos— el 21 de noviembre de 1167 hasta enero de 1184, siendo sustituido en el mes de mayo, por haber fallecido. Incluso ejerció las tenencias de Extremadura (octubre de 1167), Toroño (1170) y Limia (1170-1173), y, finalmente, en las torres de León (1183,).

Visto desde esta perspectiva incluso varía un pequeño capítulo de la historia valenciana.Desde siempre se ha indicado, ya que aparece en los Gesta Comitum Barcinonensium, que el año 1184, en tiempos del rey Alfonso II de Aragón, el conde Ermengol «fue muerto con su hermano Galcerán de Sales, junto a Valencia, por los cristianos»".

Pero si tenemos en cuenta que la vida de Ermengol VII, conde de Urgel, discurrió en el reino de León, donde actuaba como mayor- domo y tenente del rey Fernando II; si consideramos que el día 1 de enero de 1184 el rey leonés y Ermengol VII estaban en Ciudad Rodrigo, en expedición contra las tierras de Cáceres; si recordamos que desde el 19 de enero de 1184 hasta el mes de mayo siguiente Fernando II estaba en el asedio de Cáceres, hay que aceptar que la Valencia donde fue muerto el conde Ermengol VII de Urgel no fue la Valencia mediterránea, sino una Valencia cercana a Cáceres, que hoy conocemos como Valencia de Alcántara.






El finla de la independencia política del condado de Urgell

El 30 de agosto de 1208 Ermengol VIII hizo testamento, legando el condado de Urgel a su hija Aurembiaix y su posible descendiente varón; en defecto de estos, lo dejaba a sus hermanas Marquesa y Miracle; si estas faltasen, lo heredaría su pariente Guillermo de Cardona.

El problema se planteó el año 1209, al morir el citado conde Ermengol VIII. De su matrimonio con Elvira de Subirats sólo quedaba una niña llamada Aurembiaix, de pocos años. De acuerdo con la mentalidad de la epoca y el lugar, tal niña no podía heredar el condado. Por lo que Ponce de Cabrera, que estaba casado con una hermana de Ermengol VIII, pretendió hacerse con el condado.

Ante las pretensiones de Ponce de Cabrera, la condesa viuda Elvira de Subirats se puso bajo la protección del rey Pedro II de Aragón, cediéndole lo que tenía y los derechos al condado, el día 31 de octubre de 1209, estando en Lérida, En la

misma ocasión, Pedro II de Aragón declaró documentalmente que la cesión que le había hecho la condesa viuda Elvira no era enperjuicio de su hija Aurembiaix.

El 6 de noviembre de 1209 parece que se habían introducido nuevos elementos en los problemas de Urgel, pues Pedro II de Aragón encomendó a Guillermo de Cardona y a su hijo Ramón Folch la administración del condado de Urgel durante cinco años, apropiándose de sus rentas; y prometiendo ayuda en el caso de que Pedro Fernández o Geraldo de Cabrera no aceptasen la decisión de la condesa Elvira; y les promete ayuda. Además prometía que, en el caso de celebrar el rey un convenio con los citados Pedro Fernández y Geraldo de Cabrera, los recipiendarios entrarían en tal convenio.

En febrero de 1210 el rey Pedro II de Aragón y la condesa Elvira acordaron el matrimonio de Jaime I con Aurembiaix, cuando tuviesen edad para ello, aportando ella como dote el condado de Urgel; y él, el condado de Pallás, con otras varias villas.

En fecha no precisada Geraldo de Cabrera se hizo con el condado. E inmediatamente el rey Pedro II de Aragón lo atacó,sitiándolo en Balaguer y cogiéndolo prisionero en Lorenz, para recluirlo con su familia en el castillo de Loarre (Huesca). Deesta forma sometió el condado de Urgel a su dominio. A la muerte de Pedro II de Aragón en Muret (1213), los nobles consiguieron la libertad de Geraldo de Cabrera, que nuevamente se hizo con el gobierno del condado.

Aparte de unos esponsales de Alvar Pérez con Aurembiaix, que la llevó a Toledo, interesan sus relaciones con Jaime I de Aragón, con el que estuvo prometida en 1210 ;El 19 de junio de 1217, en las cortes de Monzón, Jaime I de Aragón y Geraldo,vizconde de Cabrera firmaron nuevos pactos para terminar sus disputas sobre el condado de Urgel. Geraldo, vizconde deCab rera, devolvía a Jaime I de Aragón los castillos y villas de Agramunt, Balaguer y Linyola con todas las villas y lugares que tenía en el condado de Urgel a cambio de 24.000 áureos y 50.000 sueldos, que servirían como prenda.

Si doña Aurembiaix pudiese en un plazo de dos años devolver al rey esa cantidad, le podría entregar el condado, sin más requisitos. Si doña Aurembiaix no pagase la cantidad arriba señalada, el vizconde de Cabrera devolvería todo el dinero recibido a cambio del condado de Urgel.

En 1217 y 1218 Geraldo de Cabrera seguía titulandose vizconde de Cabrera. No usaba el de conde de Urgel Pero entre 1218 y 1222 el condado pasó a manos de Geraldo, vizconde de Cabrera, quizás coincidiendo la muerte hacia 1220 de la condesa viuda Elvira, que en su testamento legó el condado a su hija Aurembiaixs.

El 21 de diciembre de 1222, estando en Terrer (Zaragoza), Jaime I de Aragón y Geraldo, vizconde de Cabrera «y ahora conde de Urgel», firmaron paces para terminar las guerras y pleitos que tenían sobre el condado de Urgel. Jaime I reconocía la posesión del condado a Geraldo mientras doña Aurembiaix no lo reclamase. En caso de reclamación se acordaba que Geraldo se sometería a un tribunal real. Si el fallo le era desfavorable, Aurembiaix debería pagar 30.000 morabetinos, que era la cantidad que Jaime I debía a Geraldo de Cabrera.

Hay incidencias menores, como un nuevo acuerdo hecho el 19 de abril de 1223, en Huesca, por el que el rey se comprometía a devolver 9.000 morabetinos antes de transcurrir un mes. En un documento dado por Jaime I de Aragón el 11 de agosto de 1223aparece c omo testigo «G. comes Urgellensis». El 8 de febrero de 1227 en un documento de Jaime I de Aragón ya aparece el nuevo conde de Urgel, Ponce, actuando como testigo.

Jaime I, en su Crónica, narra lo acontecido en Lérida, donde se presentó doña Aurembiaix, que había estado casada con Alvar Pérez y se habían separado por causa de parentesco, sin dejar hijos. Actuaba de acuerdo con los consejos de G. de Cervera, señor de Juneda, que «había estado casado con la madre de ella.

Aurembiaix se ponía bajo la protección de la merced real y señalaba que era la hija única del conde Ermengol VIII de Urgel yque reclamaba sus derechos al condado. Aurembiaix se sometió al juicio de Jaime I, buscando justicia. Con este motivo el rey dio a doña Aurembiaix la renta de la caldera de la tintorería de Lérida para que la tuviese durante su vida.

En esta ocasión, el 1 de agosto de 1228 Aurembiaix, «por la gracia de Dios condesa de Urgel, hija y heredera del de buena memoria conde Ermengol y de la condesa Elvira, su mujer», entregaba a Jaime I de Aragón la ciudad de Lérida que tenía en feudo.

Declara recibir en feudo el condado de Urgel, a condición de que el rey devolviese a Aurembiaix todo lo que en el condado de Urgel retenía Ponce de Cabrera, hijo de Geraldo. Promete no contraer matrimonio sin permiso del rey.

El rey Jaime I perdonaba a doña Aurembiaix los veinticuatro mil morabetinos que le adeudaba por causa de su madre, como se contenía en el testamento del conde Ermengol VIII, su padre.

Posiblemente, en la misma ocasión, ya que el documento es de agosto de 1228,estando en Lérida, doña Aurembiaix, condesa de Urgel, prometió al maestre de la Orden de Santiago Pedro González que, si en algún momento desease tornar hábito religioso, lo tomaría de esa Orden. Y que, aunque tomase hábito o no lo tomase, ordenaba que su cuerpo fuese enterrado en un cementerio de la Orden de Santiago.

Tras un intento de mediación del rey, que convocó por tres veces al de Cabrera, Jaime I recurrió a las armas para invadir el condado de Urgel. Evidentemente la promesa de devolver lo que tenía en Urgel Ponce de Cabrera traía consigo la intervención militar. Se ocuparon sucesivamente Tamarite, Albesa, Menarguéns, Linyola, Balaguer (que fue sitiado), Agramunt y Ponses.

El 6 de mayo de 1229 la condesa de Urgel Aurembiaix, «hija del conde Ermengol y de la condesa Elvira», se entregaba como familiar a la Orden de Santiago, sometiéndose a su obediencia, a condición de que defendiesen su tierra, la amparasen, diesenconsejo y auxilio como a una hermana, según se contiene en la regla de la Orden de Santiago. «Si aconteciese que fracasase el matrimonio que había de contraer, que defendiesen la tierra suya; el matrimonio lo haría con licencia y asentimiento del Maestre. En el caso de que el próximo matrimonio que había de contraer con el noble Pedro, infante de Portugal, no pudiese ser resuelto, como entre ambos está acordado, esto es si el matrimonio no pudiese ser por cualquier causa consumado, lo contraería con Jaime I, rey de Aragón, como las convenciones entre ambos lo expresan, pidiendo que en cualquier caso el casamiento venga por el Maestre y la Orden de Santiago.

La boda se produjo el 11 de julio de 1229. La condesa dio al infante Pedro el condado de Urgel, para que lo heredasen los hijos del matrimonio. El 30 de abril de 1230 Jaime I de Aragón tomó juramento al infante Pedro de Portugal de que cumpliría todos los acuerdos que se habían realizado entre el momarca y la condesa Aurembiaix.

El 11 de agosto de 1231 hizo Aurembiaix testamento, eligiendo sepultura en Lérida. Declaró heredero a su marido. Ya muerta la condesa Aurembiaix, el 29 de septiembre de 1231, estando en Lérida, Jaime I de Aragón dio el reino de Mallorca, con la isla de Menorca, al infante Pedro de Portugal a cambio del condado de Urgel que la condesa Aurembiaix le había dejado en su testamento, a excepción de lo que la condesa le había legado en Valladolid.

Al mismo tiempo le ofrecía la isla de Ibiza, para cuando se conquistase y según cómo se conquistase. Pero la ejecución de la donación no se llevó a efecto.

El rey sugiere los motivos en su Crónica, pero la cronología de la documentación está en contra de la narración regia. Señala el texto cronístico que «ya se había hecho el cambio de la tierra de Mallorca con el infante don Pedro de Portugal» cuando llegaron noticias de que el rey de Túnez iba a ocupar Mallorca. Se enviaron por dos veces peticiones al infante para que acudiese a defender la isla, que «daba buenas respuestas, pero no se dedicaba a la empresa». El rey prepara su nuevo paso a Mallorca para defender la isla: cuando iba a levantar amarras su escuadra, se presentó el infante Pedro de Portugal, pidiendo entrevistarse con el rey. Éste preguntó por el número de caballeros que acompañaban al portugués. —«Unos cuatro o cinco; los otros vienen». —«Dios me ayude, no venís bien preparado para pasar»". Y el infante Pedro de Portugal perdió así la isla de Mallorca, aunque el rey no lo dice: por abandono de sus obligaciones de defenderla.

En su testamento de 6 de mayo de 1232 Jaime I de Aragón ya dispone del condado de Urgel en favor de su hijo Alfonso". Y desde entonces Jaime I de Aragón cambió su intitulación por la de «rey de Aragón y de Mallorca, conde de Barcelona y de Urgel,señor de Montpellier».

Quedaba por resolver la cuestión de Urgel con los vizcondes de Cabrera, lo que se hizo en el pacto de Tárrega de 1236, por el que Jaime I de Aragón otorgó a Ponce de Cabrera en feudo, según la «costumbre de Barcelona», el condado de Urgel, recibiendo el rey la ciudad de Lérida y Balaguer". Con este pacto se acababan las disputas sobre Urgel, y se incorporaba definitivamente a la «Corona de Aragón».

Los nombres de sus condes seguirán apareciendo a lo largo de toda la Edad Media, pero no con la independencia política que habían tenido hasta 1231; serán sencillamente unos feudatarios más, dentro del gran engranaje feudal de la «Corona de Aragón».

Svalbard

Las islas habitadas más septentrionales del mundo, es un desierto helado donde seis de cada 10 kilómetros cuadrado llevan siglos bajo la nieve y el hielo; el año sólo dura “un día y una noche”, pero cada una se extiende por seis meses; los caminos tienen señales que anuncian el paso de osos polares. No existe la delincuencia, pero todo residente tiene que tomar clases de tiro y casi todos van armados al desplazarse por el riesgo de un mal encuentro con un oso.
Nos trasladamos al norte de Europa para descubrir que las leyes naturales de Svalbard no se parecen a nada que podamos conocer. Pero además, a pesar su situación geográfica, las islas gozan de un clima relativamente benévolo gracias a la corriente del Golfo, lo que deja lugar a algunas sorpresas.









Svalbard, un archipiélago recluido en el Ártico, es una colección de curiosidades, en un territorio que aparenta no tener vida a simple vista y sin embargo está lejos de estar completamente desolado. En una de las ciudades de la isla, su nombre Longyearbyen es un curioso topónimo con un tinte de humor (una mezcla de inglés y noruego) que describe lo que puede significar vivir en el archipiélago: el lugar donde el año es muy largo. El tiempo parece transcurrir más lento.











Sus habitantes se definen como polárniks o polares, aunque en realidad, conviven en una inusual vecindad de rusos y noruegos, y en un territorio donde cualquiera puede instalarse sin necesitar visado ni permiso de residencia. Es un territorio en el que aparentemente, todos están invitados a llegar, y sin embargo, no llega casi nadie. Administradas por Noruega, aunque con bases rusas legalmente asentadas, Svalbard es un territorio inhóspito al que casi nadie llegaba por placer, hasta que en años recientes comienza a despuntar el turismo, que lentamente compite con la minería como la principal actividad económica.













En Svalbard están presente todos los tipos y formas de glaciares, y el color blanco de la nieve y el hielo. Cuando llega el verano, en las zonas habitadas todo se vuelve barro. El archipiélago debería permanecer completamente helado todo el año, pero lo salva la corriente del Golfo. Entonces, la nieve desaparece en las partes más bajas y suaves de las islas y aparecen grandes extensiones de tundra salpicadas a veces de flores. Gracias a ello, es posible en una temporada de viajes entre junio y agosto, sorprendernos con vistas como éstas:









Llegar a Svalbard es bastante caro, y la forma más fácil de hacerlo es pasando por Noruega, por lo que a pesar de que en teoría no se necesita visado, si hay que pasar por los controles migratorios noruegos.




































































Se puede arribar a Svalbard por crucero (en temporada alta), o por avión, y una vez en el archipiélago desplazarse en motos de nieve (si el clima lo permite) o en avión y helicóptero entre las poblaciones y las islas. Observar osos polares es el tipo de excursión más habitual en la isla, aunque no es nada fácil encontrarlos ni está garantizado. De cualquier modo, es posible observar con grandeza la naturaleza del Ártico, con glaciares vírgenes, montañas y lugares donde observar caribúes, zorros polares, ballenas, focas y morsas. Siempre, realizando excursiones contratadas con guías profesionales. Incluso, para aventureros más experimentados, Svalbard es el punto de partida para excursiones al Polo Norte.

Coyote Buttes

La formación rocosa en arenisca, es sólo una parte de un paisaje increíble y mucho más extenso, modelado durante miles de años por el viento. Ésta área llena de remolinos y olas de piedra se llama Coyote Buttes, y es un área restringida a la que sólo pueden entrar unas 20 personas al día, en el estado de Arizona. Incluso, llegar a descubrir éstos paisajes no es nada fácil sin algún guía experto, ni es raro regresar después de una larga caminata de 5 kilómetros sin poder encontrarlas.





Si bien la ola de Arizona es el paisaje más fotografiado, los remolinos de arenisca resultan aún más caprichosos por su conformación y sus franjas “espiraladas”.