lunes, 5 de diciembre de 2011

El calendario gregoriano




La decisión de cambiar el calendario Gregoriano por parte del Imperio Romano es sin dudas uno de los grandes hechos que cambiaron la existencia del mundo tal como lo conocemos.

El mundo occidental en gran parte es hijo de lo que en algún momento fue este imperio y muchas de sus costumbres y decisiones perduran aún en nuestra vida. 
 
 
El calendario Juliano

Julio César fue el precursor de un calendario (el Juliano, claro está), ya que tomó control sobre el caótico calendario romano. El tradicional calendario romano estaba siendo manipulado por varias personas (como políticos y comerciantes con mucho poder) que añadían días o meses al azar. Este era un calendario muy desincronizado con las estaciones de la Tierra (las que, como sabemos, son el resultado del movimiento de nuestro planeta alrededor del sol).

El César desarrolló un nuevo calendario de 364 días y un cuarto, el que se aproximaba mucho más que el anterior sistema a la duración del año tropical (en otras palabras, al tiempo que le toma a la Tierra dar la vuelta alrededor del sol desde el comienzo de la primavera hasta el próximo comienzo de primavera).

Este calendario tenía normalmente 365 días pero incluía un día adicional cada cuatro años (o sea, la suma de ese cuarto de día cada cuatro años). Este día era añadido antes del 25 de Febrero cada año.

Aunque el calendario desarrollado por Julio César había sido el más preciso hasta el momento, no era lo suficientemente preciso porque el año tropical no dura 365 días y 6 horas, sino que dura aproximadamente 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos. Por lo tanto, el calendario de Julio César difería por 11 minutos y 14 segundos. Lo que parece ser una diferencia mínima no lo era, ya que cada 128 años estos minutos se convertían en un día completo.
El Papa Gregorio XIII

En el año 1572, Ugo Boncompagni se convirtió en el Papa Gregorio XIII. Este nuevo Papa mostró su desconformidad con el calendario de aquella época, ya que una de las fechas más importantes para la Iglesia Católica no estaba correspondiendo con las estaciones del año.

La pascua, fecha basada en el día del equinoccio vernal (o sea, el primer día de la primavera del hemisferio norte) se estaba celebrando en los primeros días del mes de Marzo.

La razón de este desorden se debía que por los últimos 1.600 años, la civilización se había regido por el calendario juliano, este último se basaba en el movimiento del sol para medir el tiempo.





Reforma

Una vez que el Papa Gregorio XIII decidió arreglar el calendario para que sea más preciso, buscó ayuda de astrónomos para poder desarrollar un nuevo calendario mejorado. La solución que encontraron fue casi perfecta.

El nuevo calendario Gregoriano seguiría teniendo 365 días con un día adicional cada cuatro años (que fue movido luego del 28 de Febrero para que sea más fácil agregarlo) pero no habría años bisiesto en los años terminando en “00”, a menos que estos años fueran divisibles por 400.

Por lo tanto, los años 1700, 1800, 1900 y 2100 no serían años bisiestos, pero el año 1600 y 2000 sí serían años bisiestos.

Este cambio fue tan preciso que los científicos al día de hoy simplemente tienen que agregar algunos segundos al reloj para que el calendario siga coincidiendo con el año tropical.
Repercusiones

El Papa Gregorio XIII hizo público un documento el 24 de Febrero de 1582 que establecía el calendario Gregoriano como el nuevo calendario oficial del mundo Católico. Ya que el calendario Juliano tenía 10 días de diferencia, el Papa decidió que el 4 de Octubre de 1582 sería seguido por el 15 de Octubre de 1582.

La noticia de este cambio se diseminó a través de Europa: no solo se utilizaría el nuevo calendario, sino que esos diez días se perderían para siempre, el año nuevo comenzaría el primer día de Enero en vez del 25 de Marzo, y habría un nuevo método de determinar la fecha de pascuas.

Solo algunos países estaban listos para cambiar al nuevo calendario en 1582. En este año fue adoptado por Italia, Luxemburgo, Portugal, España y Francia. El Papa tuvo que enviar un recordatorio a todas las naciones el 7 de Noviembre para que cambien los calendarios, pero por supuesto, muchos hicieron caso omiso a este recordatorio.

Otros países se fueron uniendo de a poco en los siglos siguientes: la Alemania Católica Romana, Belgia y los Países Bajos cambiaron a este nuevo calendario en 1584; Hungría en 1587; Dinamarca y la Alemania Protestante en 1704; el Reino Unido y sus colonias en 1752; Suecia en 1753; Japón en 1873; Egipto en 1875; Albania, Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Rumania y Turquía cambiaron entre 1912 y 1917; la URSS en 1919; Grecia en 1928 y finalmente China cambió luego de la revolución de 1949.
Los problemas del cambio de calendario

Por ejemplo, tanto en Frankfurt como en Londres, la gente causó muchísimo desorden en las calles por la pérdida de días en sus vidas. Con cada cambio de calendario alrededor del mundo, las leyes establecían que el estado no podía cobrar impuestos por aquellos días perdidos, sin embargo, los trabajadores tampoco podrían cobrar sus sueldos correspondientes a esos días.

Un problema también era que los estados elegían que cualquier vencimiento seguía teniendo lugar en los días previstos antes de cambiar el calendario.

Santos y sus edificios desalineados



Si una ciudad como Pisa, debe gran parte de su fama a una Torre inclinada, lo de Santos en Brasil, es digno de una meca turística de clase mundial. Pero sus torres inclinadas, (que suman unas 90), no tienen ni la elegancia de la Torre de Pisa, ni el potencial para que sus habitantes se sientan orgullosos. Y todo en primera línea de playa.




Las fallas de las torres de Santos fueron de cálculo, de una mala relación de materiales, cimientos poco profundos, y de un suelo que tiene una composición más arenosa de lo normal, una combinación que ha dado a conformar en un sector del litoral de Santos un frente de edificios inclinados…pero según los peritos y expertos ingenieros que estudiaron cada caso (son varios los edificios inclinados), no hay nada de que preocuparse.

Los “predios tortos” de Santos, permanecen habitados, aunque parezca que estuvieran a punto de dar comienzo a un efecto “caída” como piezas de dominó. El caso más famoso, es el de el edificio Nuncio Malzoni, el más inclinado, sometido a tareas de corrección de la inclinación.

Aunque son decenas, son una minoría dentro de una enorme ciudad como Santos, un municipio en el Estado de Sao Paulo, que además posee una excelente calidad de vida, entre las más elevadas de Brasil.

El afeitado













 
En el Antiguo Egipto, sacerdotes y sacerdotisas egipcias debían depilarse el cuerpo entero antes de entrar en los templos. Por razones de estética e higiene, esta práctica era también profesada por la plebe, usando las mujeres cremas depilatorias, fuego, el raspado con piedra pómez, arrancado con hilo o agresivas pociones a base de cal viva. Los hombres utilizaban navajas de sílex, cobre y posteriormente hierro.

Los griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Es por ello, que en las clases sociales altas, se llevase a cabo esta práctica. Esta costumbre se trasladó a las romanas, habiendo en los baños públicos cuartos para la depilación. Existían esclavos que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.


Alejandro el Grande obligaba a sus soldados a afeitarse para que así sus adversarios no pudiesen tirarles de las barbas. En Rusia, el zar Pedro I el Grande prohibió a sus oficiales que se dejasen barba bajo multa por desobediencia. En Japón, los hombres se afeitan la cabeza para pedir disculpa. Los musulmanes, tanto hombres como mujeres, se depilan para mantener su cuerpo limpio. Sin embargo, los cristianos consideran la depilación de las partes íntimas como un acto pecaminoso.


En España, en el año 840 D.C., un famoso cantante proveniente de Bagdad, Ziryab, abrió el primer instituto de belleza del mundo en la ciudad andaluza de Córdoba. También introdujo el pelo corto en los hombres y el color blanco de la vestimenta en verano e impuso el orden en las comidas, con las sopas de primer plato, las carnes y pescados de segundo, y los dulces de postre.

El narval




El narval, llamado científicamente Monodon monoceros, es una de las criaturas más asombrosas del mundo marino. Este habita en los mares del polo norte y en las regiones del norte del Océano Atlántico.
Narval

El Narval pertenece a la familia de los Monodontida. La principal característica del Narval es su largo colmillo en forma de cuerno sobre su cabeza. Pero esta característica se limita solamente a los machos. Las hembras rara vez cuentan con un cuerno.

El macho promedio puede medir de 4 a 5 metros y tener un peso de 1000 a 1600 kilogramos. La longitud de su cuerno puede ser de aproximadamente 2 metros o más, y pesar unos 10 kilogramos, algo realmente asombroso.

En cuanto a las hembras estas no parecen rebasar los 4 metros de largo y la tonelada de peso. En cuanto a su cuerno las hembras rara vez presentan uno, pero una de cada 500 suele presentar dos cuernos o colmillos.




El término Narval proviene del Nórdico antiguo "nāhvalr", donde "nār" significa "cadáver" y "hvalr" es el término utilizado para decir ballena. De esta manera sería "cádaver de ballena", esto se debe al moteado gris de la criatura la cual hace que se parezca a un cadáver.

En cuanto al nombre científico "Monodon monoceros", este proviene de el griego donde "Monodon" (Μονόδον) significa un solo diente y "Monoceros" (μονόκερως) significa unicornio.




Como ya dijimos anteriormente los narvales machos son los únicos que cuentan con este colmillo. Mientras que las hembras rara vez poseen uno. Los colmillos suelen contar con una longitud de dos metros o más y el colmillo más largo encontrado hasta el momento es de 2,67 metros.

Uno de cada 500 tanto hembras como machos suele contar con 2 colmillos debido a una deformación en el nacimiento del mismo.

El colmillo del narval está formado en su exterior por una capa de cemento dental, un poco más hacia su interior una capa de dentina y en su interior cuenta con una cavidad pulpar.

El uso del colmillo aún no ha sido revelado enteramente. En un principio se pensó que era para romper hielo, atacar y defenderse. Un nuevo estudio ha mostrado que estas pueden ser posibles funciones pero que también sirve para la ecolocalización y la caza de alimentos.

El cuerno también es utilizado como un instrumento sexual secundario que indica dominación y hace ganar status dentro del grupo a quien lo tiene.




Los narvales suelen ser animales sociales y viajan en manadas que van desde dos a diez individuos. En ciertas épocas del verano se pueden ver grupos de cientos o miles de ejemplares al mismo tiempo.

Estas criaturas alcanzan la madurez con 5 o 6 años y tienen una vida que puede llegar hasta los 60 años. Sin embargo se han encontrado criaturas que rondan los 120 años.

En cuanto a su alimentación, los narvales suelen hacer su máxima ingesta de alimentos durante el invierno para luego consumir muy poco durante el verano y viajar más rápido. Su principal alimento es el bacalao, fletan negro y algunos calamares.