jueves, 8 de septiembre de 2011

Volcanes vistos desde el espacio





Según los últimos estudios la actividad volcánica y sísmica del planeta ha crecido considerablemente en los últimos 50 años y sus erupciones son cada vez más frecuentes, explosivas y violentas, lo mismo ocurre con terremotos y tsunamis. 
Indonesia, Chile (volcán Chaitén), Japón, Kamchatka, Islandia (volcanes Grimsvötn y Eyjafjalla), el Etna en Sicilia, y algún otro en islas Hawai, son algunos de los lugares de mayor actividad volcánica en los últimos años.

Sin embargo la Tierra no es el único planeta del Sistema Solar que tiene volcanes. Venus tiene 500.000 volcanes y un intenso vulcanismo. 
Nuestro satélite, la Luna, también tuvo una colocal actividad volcánica a juzgar por sus inmensos campos de basalto.






















































































Potest taurum tollere, qui vitulum sustulerit




"Puede levantar un toro quien ha levantado una ternera", es la traducción del título.

 
Esta anécdota hace referencia al mítico atleta de la Antigüedad Milón de Crotona, quien de cara a entrenarse para las Olimpiadas, cada día se cargaba a las espaldas una ternera. Pasados cuatro años, la ternera no era ternera, sino vaca, y el tal Milón se había garantizado una notable musculatura.


Milón de Crotona Nació en la colonia griega de Crotona (Magna Grecia) en el siglo VI A.C.
Fue campeón olímpico de Lucha en seis ocasiones, en la modalidad infantil en la 60ª olimpiada, del 540 A.C., y en la senior desde la 62ª a la 66ª Olimpiadas. A esto habría que añadirle siete victorias en los Juegos Píticos. Aún después continuó compitiendo más allá de la edad normal de retirada de un atleta de su época.


A pesar de los relatos que nos narran sus múltiples hazañas, en clave hiperbólica la mayoría, es bastante probable que se trate de un personaje histórico. Es citado por numerosos autores clásicos, entre los cuales están Aristóteles, Pausanias, Cicerón, Heródoto, Vitruvio, y muchos otros que con sus relatos no hacen más que acrecentar la leyenda entorno a este personaje. 
 
Por poner un ejemplo, Diodoro Sículo escribió en su historia que Milón era un seguidor de Pitágoras, y también que comandaba el ejército de Crotona que derrotó a los sibaritas (habitantes de la legendaria ciudad de Sibaris), en el 511 A.C, mientras portaba sus coronas olímpicas y vestía como Hércules con la piel del león y la maza.

Otras fuentes sostienen que demostraba su fuerza extendiendo su brazo, con la palma y los dedos estirados, y que nadie era capaz de doblegarlos. En otras ocasiones se erguía sobre un escudo engrasado y desafiaba a cualquiera a intentar desalojarlo de él.

Otra leyenda nos dice que para prepararse de cara a los juegos olímpicos, portaba sobre su espalda una ternera recién nacida, de tal forma que cuando el día señalado llegaba, estaba ya portando una vaca de cuatro años sobre sus fornidos hombros.

Se cuenta que un día paseando por un bosque, encontró un árbol rajado por los leñadores que habían puesto una cuña en una hendidura. Queriendo partir el árbol con las manos, quitó la cuña, pero entonces las dos partes del tronco se unieron dejándole atrapada la mano y así fue devorado por las fieras.

Montañas famosas


Desde tiempos inmemoriales las montañas han sido lugares de culto y adoración de todas las culturas del planeta, quienes las han considerado sede de sus distintas divinidades.

En realidad, la belleza y proporciones de estos espacios naturales aleentan la fascinación que siempre han causado sobre el espíritu humano.

Dentro de ellos, hay algunos montes que son considerados los más famosos del mundo por sus asombrosas propiedades y su belleza natural.
 

Monte Fuji
 
Este monte se encuentra ubicado al suroeste de Tokio y representa para los japoneses un símbolo de belleza y armonía. Tiene un volcán inactivo en la forma típica de cono.
 
El monte Fuji con 3.776 metros es el pico más alto de Japón. 
Está conectado con múltiples leyendas de demonios y otras criaturas mágicas. Alrededor de su cima se localizan variados templos y santuarios.


 
 

Monte Everest


Se le conoce como la montaña más alta del mundo con sus 8.848 metros y es parte de la cordillera del Himalaya, que sirve de frontera entre Nepal y el Tíbet.

Su formación es resultado de una colisión continental entre dos placas tectónicas: la indo-australiana y la euroasiática.




Kilimanjaro


Localizado en el noroeste de Tanzania, es el monte más alto de África con sus 5.895 metros y está cubierto de nieve, lo que le da una hermosa apariencia.

A diferencia de otros montes, este no es visto por las tribus locales como lugar de culto divino, sino como un espacio peligroso, un área prohibida que puede provocar la muerte de quienes se aventuran a romper los límites y subir tan alto.





Olimpo 
 
Este monte mítico es el más alto de Grecia con sus 2.917 metros y está situado en Tesalia.

Según la mitología griega y romana este era el hogar de los dioses, entre quienes gobernaba el supremo Zeus.


En 1938 fue declarada Patrimonio Nacional.




Vesubio


En este monte radica el famoso volcán Vesubio, que tiene 1.281 metos y que acabó con las ciudades romanas Pompeya y Herculano, provocando la muerte de entre 10000 y 25000 personas.

Es el único de los volcanes europeos que entró en actividad en los últimos cien años.



Humanos modernos se cruzaron en África con especies mas primitivas


La genética está revolucionando la historia de la Humanidad. 
Ahora ha revelado que todos los humanos modernos se cruzaron con especies más primitivas que dejaron su rastro en el ADN, una teoría que hasta hace no mucho era desechada por gran parte de los investigadores. 

Si en mayo de 2010 se descubría que los 'Homo sapiens' se hibridaron con los neandertales al salir de África, ahora un nuevo estudio ha descubierto que los que se quedaron en este continente también tuvieron descendencia con homínidos arcaicos, de quienes se desconoce la identidad.

Un grupo de biólogos norteamericanos, ha llegado a esta conclusión después de comparar varias regiones del ADN de indígenas del centro de África. En algunas de las poblaciones cerca del 2% de su material genético provendría de un ancestro con el que se reprodujeron sus antepasados hace unos 35.000 años.
No se sabe la especie, pero sí que su rama evolutiva se había separado de la nuestra hace unos 700.000 años.

Los científicos se centraron en 61 regiones del ADN no codificado (lo que no son genes) de 16 individuos mandingas, 16 pigmeos baka de Camerún y nueve san (bosquimanos) sudafricanos, si bien también utilizaron muestras de otras étnias, como los dogón (Malí), los xhosa (Sudáfrica) o los mbuti (de República Democrática del Congo).


Homínidos de transición
 
Partían de una pregunta sin respuesta. Si los "Homo sapiens" se hibridaron con los neandertales hace 60.000 años, dejándoles hasta un 4% de su ADN, y también hubo cruce con los denisovanos, ¿no habría sucedido lo mismo en África?. 
A fin de cuentas, se dijeron, allí podían haber convivido con muchas más especies primitivas durante decenas de miles de años. 

El registro fósil indica que hay una gran variedad de homínidos de transición, con características modernas y arcaicas en un área que va de Marruecos a Sudáfrica.

Pero la respuesta no la encontraron en las bases de datos que existen sobre la genética de los pueblos africanos, por un lado, porque no habían tenido en cuenta las mutaciones causadas por la selección natural; y por otro, porque no había información sobre cazadores-recolectores, que son la mayor reserva de diversidad genética del planeta.

Una dificultad añadida es que en África es muy complicado, si no imposible, recuperar ADN de homínidos extintos, como ocurrió con los neandertales, debido a sus condiciones climáticas, muy cálidas.
Fue al analizar algunas secuencias genéticas del cromosoma 4 cuando descubrieron que la única explicación plausible para estos polimorfismos era que procedieran de un homínido arcaico. Además, mientras los pigmeos tienen el porcentaje más alto (un 3,6%) de una de las mutaciones, en otras les superan los bosquimanos (con un 11,9%) y los mbuti (un 14,8%). Precisamente, estos últimos son los que han vivido más aislados durante miles de años en las selvas congoleñas. 

Toda esta información sugiere que África central fue el hogar de un homínido arcaico que se hibridó con los humanos modernos que vivían allí.




Hibridación
 
Los biólogos no ponen nombre a la especie, tan sólo apuntan que se separó de la rama humana en el Pleistoceno Medio y se mantuvo aislada cientos de miles de años. 
 
Hace 700.000 años en África vivía el "Homo erectus", que ya tenía un cerebro grande; hace 200.000, ya había individuos con una morfología moderna. Y hay restos de homínidos con rasgos primitivos hasta hace 35.000 años. 
 
La eviencia que presentamos aquí sugiere que una especie que llevaba mucho tiempo separada cambió genes con otra que evolucionaba hacia una apariencia moderna o ya la tenía. 
Y ese fenómeno ocurrió en África central. La hibridación ha jugado un papel clave en el origen de algunos de nuestros rasgos humanos únicos.

Si los sapiens pudieron cruzarse fuera de África, también lo podían hacer dentro y el panorama de nuestra especie es definitivamente más complejo de lo que hubiéramos pensado hace un par de años.

Los autores no entran en determinar qué función tiene ese ADN que han conservado algunos africanos hasta nuestros días. 
En el caso de los neandertales, se sabe que dejaron genes que mejoraron el sistema inmune de los sapiens. En éste, los científicos ya están buscando para qué les ha servido.

Pirámides de Mesoamérica

Templo de Tikal

También llamado Templo del Gran Jaguar o Templo de Ah Cacao, el cual se encuentra en Tikal, en la Cuenca de Petén de Guatemala. 
Se trata de una pirámide de piedra caliza, que data de aproximadamente de año 730. Es considerado como Patrimonio de la Humanidad.



Templo V de Tikal
 
Otra pirámide importante, funeraria y de 57 metros de alto.


Algunas imágenes mas sobre las pirámides de Tikal.

Uxmal

Está ubicada en el estado de Yucatán en México. Aquí encontraremos algunas magníficas pirámides.






Tzintzuntzan
 
En Michoacán encontramos algunas pirámides escalonadas de la cultura Tarasco. Para apreciar estas pirámides hay que visitar el centro arqueológico de Tzintzuntzan




Pirámide del Sol de Teotihuacan
 
Considerado como el edificio más grande de la civilización de Teotihuacán y uno de los mayores de Mesoamérica.



Pirámide de la Luna 

Es la segunda mayor pirámide de Teotihuacan después de la Pirámide del Sol. Se encuentra ubicada en la parte norte de Teotihuacan e imita los contornos de la montaña de Cerro Gordo. 
La construcción de la pirámide se realizó entre los años 200 y 450.



Templo de la Serpiente Emplumada



Templo de Quetzalcóatl 

Es la tercera pirámide mayor de Teotihuacan, la cual fue construida entre los años 150 y 200.



Xochicalco

Es un sitio arqueológico ubicado en el municipio de Miacatlán en el estado mexicano de Morelos en México. Aquí nos encontraremos con un grupo de pirámides.