martes, 13 de marzo de 2012

Serbia y Montenegro



En 1992, en pleno estallido de las guerras yugoslavas, se fundó la República Federal de Yugoslavia, sucesora de la Yugoslavia de Tito, y cuyos dos únicos miembros eran Serbia y Montenegro. 
 
En el año 2003, y debido a las fuertes tensiones entre las dos repúblicas, se cambió el nombre de la federación a Unión Estatal de Serbia y Montenegro. Para entonces las políticas comunes se reducían a defensa y política exterior. 
De hecho Montenegro ya usaba el Euro como moneda oficial, mientras que Serbia seguía usando el Dinar. 
 
En mayo de 2006 un referéndum aprobó con un 55% de los votos la independencia montenegrina y, por lo tanto, la disolución, esta vez definitiva, de Yugoslavia.

Checoslovaquia




Checoslovaquia era una federación entre la República Checa y Eslovaquia surgida tras la I Guerra Mundial y la desaparición del Imperio Austrohúngaro. Tras la II Guerra Mundial fue parte de los estados satélite de la URSS en Europa del Este. En 1989 vivió su propia revolución cívica (la Revolución de Terciopelo), un movimiento social que acabó con el régimen comunista en el país. Siendo la República Checa más desarrollada, pero Eslovaquia teniendo más crecimiento, la opinión pública estaba dividida casi a partes iguales en los dos miembros de la Federación respecto a la continuidad de esta. Finalmente, en agosto de 1992 el parlamento eslovaco declaró la independencia del país, que se hizo efectiva el 1 de enero de 1993.

Yugoslavia



Pocos países han tenido un final tan trágico como Yugoslavia. Fundada en 1918 tras la I Guerra Mundial como Reino de Yugoslavia, se convirtió en una República Socialista tras el final de la II Guerra Mundial, en 1946. Las tensiones internas del país provocadas por los crecientes nacionalismos se dispararon tras la muerte de Tito, el arquitecto del país, en 1980. En 1991 estalló la guerra entre Yugoslavia (para entonces compuesta por Montenegro y Serbia, incluyendo Kosovo) y Eslovenia, Croacia y Bosnia. Macedonia se independizó sin derramamiento de Sangre. Eslovenia tardó diez días en ganar su guerra, Croacia y sobre todo Bosnia padecieron tres años de guerra, con su rosario de genocidios, campos de concentración, crímenes contra la Humanidad y demás horrores. De la disolución de Yugoslavia salieron originalmente cinco estados: Eslovenia, Croacia, Bosnia, Macedonia y la Federación de Serbia y Montenegro, de quien no tardaremos en volver a hablar.



Cronología de la destrucción de Yugoslavia

Unión Soviética



 
La disolución de la Unión Soviética en nada menos que dieciséis repúblicas independientes fue un proceso que comenzó en 1990 cuando las Repúblicas Bálticas se lanzaron hacia la independencia. En agosto de 1991 un golpe de estado por parte del ala dura del Partido Comunista de la URSS, opuesto a las políticas aperturistas de Mijail Gorbachov, secretario del PCUS desde 1985, provocó la espantada de la mayor parte de los miembros de la Unión y la destrucción de la autoridad del Partido Comunista. Los miembros de la URSS fueron proclamando su independencia a lo largo de los siguientes meses, marcando cada uno de ellos un escalón más en el colapso del imperio de los soviets. La fecha de defunción de la URSS fue el 25 de diciembre de 1991, cuando Gorbachov dimitió oficialmente de su puesto, que a esas alturas era meramente nominal: presidente de un país que ya no existía salvo sobre el papel.


Disolución de la URSS. Por orden alfabético: 1. Armenia; 2. Azerbaiyán; 3. Bielorrusia; 4. Estonia; 5. Georgia; 6. Kazajistán; 7. Kirguistán; 8. Letonia; 9. Lituania; 10. Moldavia; 11. Rusia; 12. Tayikistán; 13. Turkmenistán; 14. Ucrania; 15. Uzbekistán

República Democrática Alemana

 
 
Conocida habitualmente como Alemania Oriental, la RDA fue fundada como estado títere de la Unión Soviética a principios 1949 en la zona de ocupación aliada de la que se encargó la URSS tras finalizar la II Guerra Mundial. Esta zona de ocupación incluía más o menos la mitad de la ciudad de Berlín, quedando el resto de la ciudad rodeado por la propia Alemania del Este. Muros, verjas, alambradas y demás separaron a la RDA de su hermana la Alemania Federal hasta 1989. El 9 de noviembre de ese año, en una fecha para la Historia, el Muro de Berlín fue reventado por la multitud sedienta de libertad. Inmediatamente se puso en marcha el proceso de reunificación, que fue más bien una absorción de la Alemania comunista por parte de la Federal. El proceso culminó en octubre de 1990, menos de un año después de la caída del Muro.



“Somos un pueblo”. Manifestación en la RDA, 1989

Yemen del Norte y Yemen del Sur

A diferencia de las dos Coreas o las dos Alemanias, los dos Yémenes en general tuvieron relaciones más o menos amistosas, con la intención declarada de unificarse en algún momento. 
 
La República Árabe de Yemen (más conocida como Yemen del Norte) obtuvo su independencia tras la desaparición del Imperio Otomano en 1918. 
 
La República Democrática y Popular de Yemen (Yemen del Sur) proclamó su independencia del Reino Unido en 1967. 
 
Tras periodos de fuerte tensión en los años 70 y 80, en 1988 se llegó a un acuerdo para la unificación que culminaría el 22 de mayo de 1990 con la fundación del actual Yemen.
 
 http://fronterasblog.files.wordpress.com/2012/03/yemenmap.png

Senegambia

Gambia es una irregularidad geopolítica en el corazón de Senegal; un país que consiste básicamente en el territorio alrededor de un río rodeado por todas partes por otro país. 
 
 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/12/LocationSenegambia.png
 
Los problemas políticos de esta condición llevaron a los gobiernos de ambos países a intentar una unión confederal para mejorar tanto la seguridad interna como las relaciones internacionales de ambas naciones. 
 
Así nació Senegambia, el 1 de febrero de 1982. No duró mucho. La pérdida de soberanía por parte de Gambia no gustó demasiado a sus habitantes, y la falta de cooperación entre ambas partes acabaron con una negativa de Gambia a profundizar más en la unión, y en la disolución de la Confederación por parte de Senegal en diciembre de 1989.

República de Vietnam


También conocido como Vietnam del Sur, la República de Vietnam fue el Estado internacionalmente reconocido que rigió en la parte sur del actual Vietnam desde 1954, tras la Conferencia de Ginebra, hasta 1976, tras la finalización de la Guerra de Vietnam. 
 
 File:VietnamInTheWorld.svg
En la conferencia de Ginebra se hizo oficial la partición de Vietnam en dos estados independientes separados por el Paralelo 17 (el otro era la República Democrática de Vietnam, más conocido como Vietnam del Norte). Una cláusula especificaba que se celebraría un referéndum para la unificación, pero el gobierno del Sur lo canceló poco antes de celebrarse en 1958. 
 
La corrupción sistémica del Sur y la voluntad expansiva del Norte, unidos a las intervenciones norteamericana, soviética y china, desembocaron en la Guerra de Vietnam. 
En 1973 los EE.UU. se retiraron de la guerra tras perder a más de sesenta mil hombres allí, dejando solos en el combate cuerpo a cuerpo a los Survietnamitas. Pese al apoyo aéreo y logístico norteamericano en abril de 1975 el ejército de Vietnam del Norte tomó Saigón, aniquilando el estado de Vietnam del Sur y dando origen al actual Vietnam.
 
 

Tanganica y Zanzíbar


Tanganica se independizó del Reino Unido el 9 de diciembre de 1961 y Zanzíbar hizo lo propio dos años y un día más tarde, con el mismo protagonista colonial. 

File:Spice Islands (Zanzibar highlighted).svg

Muy poco después de la independencia de Zanzíbar se produjo una revolución en la isla que acabó con el dominio de la monoría árabe mantenido durante dos siglos, y por el camino con la vida de varios miles de indios y árabes. 

A principios de 1964 el nuevo gobierno del país negoció la unión de éste con Tanganica, el país más cercano. La unión se hizo efectiva en abril de 1964, con el nombre de Tanzania, "portmanteau" de ambos países, y la bandera del nuevo país también siguió el mismo patrón. Tanganica sigue siendo el nombre de la Tanzania continental y del lago que forma parte de su frontera oriental.

La República Árabe Unida




La República Árabe Unida fue una unión soberana entre Siria y Egipto bajo la tutela de este último país, en aquella época regido por Gamal Nasser, uno de los dirigentes políticos más populares del siglo XX en el mundo árabe. 


 File:United Arab Republic (orthographic projection).svg
La unión entre los dos países era contemplada originariamente como un primer paso hacia la creación de un estado árabe (panarabismo). 
La unión se hizo efectiva en 1958 y tuvo serios problemas desde el principio, básicamente por una cuestión de distribución de poderes descompensada para los sirios y de que en ese país la percepción popular era que Egipto se había anexado a Siria. 
En septiembre de 1961 un golpe militar sirio que no obtivo respuesta por parte de Nasser puso fin a la unión. Egipto siguió usando el nombre de República Árabe Unida hasta 1971.

Desierto de Namib-Naukluft

El Desierto de Namib, al que se le suma el ecosistema de Naukluft, abarca desde un área de árboles muertos en pleno desierto (Dead Vlei), dunas gigantes (Sossusvlei), zonas accidentadas que parecen de otro planeta, y sobre todo, el retrato de algunas especies adaptadas a la falta de agua incluyendo a una de las plantas más extrañas del planeta, capaz de vivir más de 2.000 años.
 En Dead Vlei se produce la muerte de un río por evaporación al que sólo le faltan unos pocos kilómetros antes de llegar al mar.
En su final es donde aparece el cementario de árboles que se conservan intactos desde hace miles de años, ya que la extrema sequedad no permite la descomposición de la madera.









Greg Willis

Yann

Imagen gregw66

Dave Curtis







El desierto de Payunia

Payunia es un territorio apenas explorado, y sólo para afrontar con un guía conocedor del terreno. Se encuentra al sur de Mendoza, provincia argentina. Hace millones de años, los volcanes dejaron una huella para la eternidad, en forma de un desierto de color negro donde tímidamente aflora la vida.
 



 

El desierto de Erg Chebbi

Erg Chebbi es un mar de dunas, un área de 22 kilómetros de largo de norte a sur, y 5 kilómetros de ancho con dunas de alturas sorprendentes que alcanzan tonalidades anaranjadas y por momentos, un aspecto dorado, siendo una de las zonas más populares para hacer turismo y programar viajes en Marruecos.
 



 

El desierto Dash-e Lut

El desierto Dash-e Lut de Irán no tiene vida a simple vista. Para empezar, la elevada temperatura no se puede pasar por alto. Si bien es algo imaginable para un paisaje de éste tipo en su situación geográfica, en Dash-e Lut, y según mediciones satelitales realizadas por la NASA entre los años 2004 y 2005, se encuentran las zonas terrestres capaces de alcanzar las temperaturas más elevadas registradas: unos 70,7º C. Hablamos nada menos, que del desierto más ardiente del planeta. En consecuencia, el desierto es un lugar no apto para la vida, un lugar abiótico o “vacío”, según su propio significado.
 


 
 

El desierto de los Pináculos

El desierto de los Pináculos (Pinnacles Desert), se encuentra cerca de la ciudad de Cervantes, en la zona occidental de Australia. Un enorme banco de arena y dunas dentro del Parque Nacional Nambung ofrece un panorama poco usual: pináculos de roca caliza emergen entre la fragilidad de la arena con sus formas irregulares y alcanzando varios metros de altura.
 





 

El desierto de Arenas Blancas

Las dunas del área protegida de Arenas Blancas en Nuevo México, Estados Unidos, son el campo de arenales de yeso más grande del mundo, y como mínimo un paisaje muy singular.