martes, 27 de septiembre de 2011

Entre Irán y Pakistán

Según algunas ONGs hay varios centenares de miles de pakistaníes deseando salir de su país hacia Europa, especialmente hacia el Reino Unido. 
Y la forma más fácil de salir de Pakistán no es otra que a través de Irán. 

El pueblo pronterizo de Taftán, al sur de Pakistán, es conocido entre los jóvenes pakistaníes como Road to London, o camino a Londres, puesto que todo empieza allí. 
El contrabando de drogas y armas, y el tráfico de seres humanos en la frontera entre los dos países, junto con algunos incidentes armados, llevó a Irán a levantar un muro a lo largo de los 700 kilómetros de frontera común con Pakistán, que forma parte de una cadena de fortificaciones para impedir el paso de migrantes y el contrabando de toda clase de bienes. El muro comenzó a ser construido en 2007 y, pese a la escasez de informaciones fiables al respecto, se supone que cubrirá la longitud total de la frontera.

Parte de una sección de muro en una zona montañosa al norte de Taftán

 
Vista satelital obtenida en Google Earth de la barrera de separación, que en algunos puntos dista varios kilómetros de la frontera real 

Las dos Coreas

Nacida como subproducto de la Guerra Fría, la frontera intercoreana discurre por la línea de alto el fuego que se fijó al finalizar la Guerra de Corea, en la que murieron tres millones de personas. 
 
Es, de lejos, la frontera más fortificada del mundo. 
Decenas de miles de soldados coreanos y norteamericanos custodian la frontera junto a la zona desmilitarizada o DMZ (curiosa ironía), una franja de territorio de más de 250 kilómetros de largo por cuatro de ancho. 
Verjas, muros, campos de minas, detectores de movimiento… la zona es un polvorín desde hace décadas. 
 
La guerra oficialmente nunca ha terminado (no hay tratado de paz al respecto) y el movimiento entre las dos Coreas está mucho más controlado que el que había entre las dos Alemanias hasta 1990. 
Lo único bueno que se le puede encontrar al invento es que en el interior de la DMZ la naturaleza está intacta (cincuenta años sin presencia humana es lo que tienen) y residen especies en peligro de extinción que, de otra manera, difícilmente habrían sobrevivido.

Mapa de la división de Corea y la DMZ



La frontera entre la India y Bangladesh

Originalmente la India y Bangladés eran dos vecinos muy bien avenidos; los indios apoyaron a los bangladesíes en su guerra de Independencia contra Pakistán. 
 
Posteriormente estas relaciones han tenido ciclos más y menos agrios; el principal punto de roce entre los dos países ha sido y es la inmigración ilegal y el contrabando. 
La policía de fronteras de la India ha sido acusada por Bangladés de mantener una política antimigratoria consistente en acribillar a balazos a todo lo que se mueva en la zona fronteriza, lo que ha provocado centenares de muertes entre las decenas de miles de bangladesíes que intentan entrar ilegalmente cada año en la India. 
 
En el año 2003 el gobierno indio ordenó la construcción de una verja a lo largo de varios miles de kilómetros de frontera para evitar la inmigración ilegal. Los resultados se pueden calificar de fracaso absoluto; es imposible sellar 3.400 kilómetros de frontera, sobre todo teniendo en cuenta que hay muchas zonas donde las aldeas de uno y otro país casi se tocan. 
Un tratado de paz entre los dos países prohibe la construcción de este tipo de barreras a menos de 150 m de la frontera, lo que, en los lugares donde se cumple, que no son todos, deja fuera de la frontera aldeas y tierras de cultivo, provocando todo tipo de problemas a los habitantes del lugar.


 

 

Las verjas entre España y Marruecos

La frontera entre España y Marruecos es una de las más desiguales, económicamente hablando, del mundo. 
Es también la frontera entre la Unión Europea y su libertad de movimiento interna y África, por lo que es de las más protegidas y vigiladas del mundo. 
Los muros ceutí y melillense suman 19 kilómetros de longitud (11 en Melilla y 8 más en Ceuta), y han ido incrementando su seguridad y el sellado de la frontera año tras año. 
Tras una serie de incidentes graves en 2005 que acabaron con varios muertos a manos de la policía marroquí, y decenas de heridos intentando cruzar la verja, se sustituyeron las verjas por una triple barrera compuesta por vallas sin elementos cortantes y un entramado de alambres de acero que impiden la movilidad, todo ello unido a cámaras de visión nocturna, sensores de movimiento, etcétera. Los intentos de asalto prácticamente han desaparecido desde entonces, pero a cambio se han incrementado los intentos de cruzar el Estrecho en precarias embarcaciones, que a veces dejan docenas de ahogados al hundirse éstas.

La verja de Melilla

La verja de Ceuta entrando en el mar en el barrio de Benzú
 
 La verja ceutí por la noche