Dicen que es una de las cascadas más bonitas del mundo, y basta ver las imágenes para comprobarlo. La conocida como La Chorrera, se encuentra en el noroeste de Perú, y es una maravilla dada a conocer al mundo en el año 2006. Con sus 771 metros de caída, es también la cuarta más alta del mundo.
SAM: ¿Qué es eso?; GIMLI: Sólo un jirón de nube.; BOROMIR: Se mueve veloz. Y contra el viento.; LEGOLAS: ¡Crebains de las Tierras Brunas!; ARAGORN: ¡Escondeos!; BOROMIR: ¡Merry! ¡Pippin!; ARAGORN: ¡Frodo! ¡Sam! ¡A cubierto!; GANDALF: Espías de Saruman.
jueves, 2 de febrero de 2012
Los lagos Plitvice
Sin duda los lagos Plitvice que se encuentran en Croacia
son una de las maravillas más impactantes de Europa, con un paisaje que
parece sacado de una escena de una película fantástica parece mentira
que en realidad se trate de un destino real.
Con el agua de un azul intenso las rocas de una tonalidad gris clara solo la vegetación verde completan el paisaje increíble de este lugar que se encuentran en la lista de los sitios más visitados del país. En éste paisaje de roca karst, un sistema de lagos, manantiales y decenas de pequeñas cascadas interconectados por caídas de agua y pequeños cascadas dan forma a un paraíso natural a escala. Los lagos en total son 6 y Plitvice Lakes es el Parque Nacional de Croacia más visitado y famoso. Su belleza es espectacular.
Con el agua de un azul intenso las rocas de una tonalidad gris clara solo la vegetación verde completan el paisaje increíble de este lugar que se encuentran en la lista de los sitios más visitados del país. En éste paisaje de roca karst, un sistema de lagos, manantiales y decenas de pequeñas cascadas interconectados por caídas de agua y pequeños cascadas dan forma a un paraíso natural a escala. Los lagos en total son 6 y Plitvice Lakes es el Parque Nacional de Croacia más visitado y famoso. Su belleza es espectacular.
El Fiordo Geiranger
En Noruega, otro paisajes de fiordos mágicos y con cascadas enfrentadas en el fiordo Geiranger. Por un lado las cascadas Seven Sisters, y por el otro, Suitor (“el Pretendiente”) enfrentadas para completar una puesta escénica natural única.
Cañón del río Cahabón
El pequeño cañón del río Cahabón, en Guatemala, brinda un increíble espectáculo natural que se asemeja a un paraíso escondido, sobre una formación rocosa conocida como Semuc Champey se forman unas piscinas naturales de color turquesa y aguas cristalinas, separadas por suaves cascadas en medio de un espeso bosque subtropical.
Cataratas Kaieteur
Otra gigantesca caída de agua y en Sudamérica, quizás relegada a un papel secundario por sus hermanas mayores en el subcontinente. Las cataratas Kaieteur tienen una caída libre de 226 metros, cinco veces más que las cataratas del Niágara y dos veces la altura de las cataratas Victoria, toda una maravilla apenas conocida.
Catarata Dettifoss
Islandia es conocida como la “Tierra del Hielo”, pero también, podría ser considerada como la “Tierra de las Cascadas”. Cuando las temperaturas comienzan a subir en Islandia, el paisaje accidentado se vuelve terreno ideal para que los ríos atraviesen todo tipo de obstáculos. La abundante nieve se derrite, al igual que los glaciares, alimentando torrentosos cursos de agua que que en su mayoría concretan majestuoso saltos como el de Detiifos, la catarata más caudalosa de Europa.
Las terrazas de Huanglong
Huanlong se encuentra en el condado de Songpan, noroeste de Sichuan, en China. En ésta bellísima zona de montaña y frondosas laderas, las terrazas de depósitos de calcita, conforman una zona de interés panorámico e histórico reconocidas como Patrimonio de la Humanidad. El agua, cae suavemente de un estanque a otro, en una de las cascadas más suaves y apacibles.
Cascadas de Havasu
El cañón del arroyo Havasu en el estado de Arizona, Estados Unidos.
Lo increíble de estas cascadas no son sus dimensiones o el volumen de sus cascadas de agua, sino el mágico entorno desértico, la tierra rojiza y el agua turquesa, azul verdosa, en un contraste tan idílico como difícil de imaginar.
El salto del Ángel
Los tepuys dispersos en gran parte en Canaima, constituyeron un ambiente ideal para el desarrollo de formas evolutivas únicas. Las elevaciones son calificadas a menudo como “las Galápagos de tierra firma”, un sitio tan particular, que hace que la mayoría de seres vivos presenten adaptaciones especiales para sobrevivir. Canaima, es escenario de cascadas como el Salto del Ángel, el más alto del mundo desde el Auyantepuy, con un pico que alcanza los casi 3.000 metros snm.. El salto, es de nada menos que 979 metros de altura, 807 metros en caída libre.
Situada en el Parque Nacional Canaima de Venezuela, un espacio
protegido Patrimonio de la Humanidad con más de 30.000 km² tan grande
como Bélgica.

Islas y enclaves habitados distantes de sus estados
Isla Fernandina en el archipiélago de las Galápagos, a 1.170 kilómetros de Ecuador. Famosas por su enorme diversidad ecológica y por haber inspirado a Darwin, las Galápagos son una provincia de Ecuador con algo más de 25.000 habitantes, lo que la hace la menos poblada de las otras veinticuatro.
La isla de El Hierro en el archipiélago de las Canarias a 1.452 kilómetros de España.
El extremo oriental y meridional de las islas afortunadas (y de España, por tanto) forma parte integral del territorio español dentro de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El punto más cercano en el territorio peninsular español está cerca de Barbate, en Cádiz.
El Peñón de Gibraltar (The Rock para los británicos), enclave a 1.537 kilómetros del Reino Unido.
Está situado en la costa sur de España, en el estrecho que lleva su nombre. No forma parte integral del Reino Unido sino de los Territorios Británicos de Ultramar. Es uno de los 16 territorios pendientes de descolonizar según la ONU.
A diferencia del resto de los territorios de ultramar, Gibraltar, pese a no ser parte del Reino Unido, sí forma parte de la Unión Europea.
Isla de Flores en el archipiélago de las Azores a 1.869 kilómetros de Portugal. Como parte de las Azores, Flores es parte integral del territorio portugués, como una de las dos regiones autónomas del país, la otra es la isla de Madeira.
Isla de Navidad, a 1.928 kilómetros de Australia. Se encuentra a apenas 360 kilómetros de Yakarta, capital de Indonesia, y a casi dos mil del punto más cercano de la costa australiana. Con apenas 135 km² de superficie y millar y medio de habitantes, es uno de los denominados Territorios Externos de Australia, que carecen de autogobierno.
Groenlandia a 2.146 kilómetros de Dinamarca.
Es una de las tres partes de las que se compone el Reino de Dinamarca; las otras dos son la propia Dinamarca y las Islas Feroe.
La relación entre las partes se denomina en danés Rigsfællesskabet. Dinamarca (es decir, la parte europea del Reino) concentra el 98% de la población en el 2% de la superficie, y Groenlandia hace lo contrario: con un 98% de la superficie apenas contiene un 1% de la población.
Fakaofo es un atolón de las islas Tokelau, a 3.209 kilómetros Nueva Zelanda. Conocido en el resto del mundo por ser la patria de los dominios gratuitos ".tk" y nada más.
Es uno de los territorios pendientes de descolonizar según la ONU. La soberanía le fue transferida por el Reino Unido a Nueva Zelanda en 1948.
Se encuentra entre las Samoas, Fiji y demás estados isleños del Pacífico.
La isla Adak en el archipiélago de las Aleutianas a 3.631 kilómetros de los Estados Unidos.
Alaska y con ella las Aleutianas y Adak, forman parte del territorio norteamericano desde 1867 y es un estado de la Unión desde 1959, y las Aleutianas son, por tanto, parte integral del territorio americano.
Isla de Pascua a 3.894 kilómetros de Chile.
Rapa Nui (Isla Grande), como es llamada en el idioma local, es un lugar extremadamente conocido, por sus moáis, y por la cultura Rapanui en general. Forma parte integral del territorio chileno desde 1888, y administrativamente pertenece a la Región de Valparaíso.
Las islas Bermudas a 5.114 kilómetros del Reino Unido.
La más antigua de las colonias británicas también posee el parlamento más antiguo del mundo (hay cuatro anteriores, pero ninguno ha estado funcionando ininterrumpidamente desde 1.620).
Es a todos los efectos una colonia, y como tal figura en la lista de de la ONU de 16 territorios pendientes de descolonizar.
63.000 personas en apenas 53 kilómetros cuadrados se dedican fundamentalmente a lavar dinero y al turismo, lo que les da una de las rentas per capita más altas del planeta.
Isla de San Martín a 6.334 kilómetros de Francia y a 6.827 de Holanda.
En los alrededores de Madagascar se encuentran también las islas Dispersas del océano Índico, una serie de islas e islotes deshabitados que también pertenecen a Francia.
La isla de El Hierro en el archipiélago de las Canarias a 1.452 kilómetros de España.
El extremo oriental y meridional de las islas afortunadas (y de España, por tanto) forma parte integral del territorio español dentro de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. El punto más cercano en el territorio peninsular español está cerca de Barbate, en Cádiz.
El Peñón de Gibraltar (The Rock para los británicos), enclave a 1.537 kilómetros del Reino Unido.
Está situado en la costa sur de España, en el estrecho que lleva su nombre. No forma parte integral del Reino Unido sino de los Territorios Británicos de Ultramar. Es uno de los 16 territorios pendientes de descolonizar según la ONU.
A diferencia del resto de los territorios de ultramar, Gibraltar, pese a no ser parte del Reino Unido, sí forma parte de la Unión Europea.
Isla de Flores en el archipiélago de las Azores a 1.869 kilómetros de Portugal. Como parte de las Azores, Flores es parte integral del territorio portugués, como una de las dos regiones autónomas del país, la otra es la isla de Madeira.
Isla de Navidad, a 1.928 kilómetros de Australia. Se encuentra a apenas 360 kilómetros de Yakarta, capital de Indonesia, y a casi dos mil del punto más cercano de la costa australiana. Con apenas 135 km² de superficie y millar y medio de habitantes, es uno de los denominados Territorios Externos de Australia, que carecen de autogobierno.
West Island en el archipiélago de las Cocos, a 2.110 kilómetros de Australia. Situadas a medio camino entre la costa australiana y Sri Lanka, forman otro Territorio Externo.
Son un conjunto de atolones e islas sin autogobierno, de las que sólo dos están habitadas, (West Island y Home Island). La superficie del archipiélago es de 14 kilómetros cuadrados y su población apenas alcanza los 600 habitantes.
Son un conjunto de atolones e islas sin autogobierno, de las que sólo dos están habitadas, (West Island y Home Island). La superficie del archipiélago es de 14 kilómetros cuadrados y su población apenas alcanza los 600 habitantes.
Groenlandia a 2.146 kilómetros de Dinamarca.
Es una de las tres partes de las que se compone el Reino de Dinamarca; las otras dos son la propia Dinamarca y las Islas Feroe.
La relación entre las partes se denomina en danés Rigsfællesskabet. Dinamarca (es decir, la parte europea del Reino) concentra el 98% de la población en el 2% de la superficie, y Groenlandia hace lo contrario: con un 98% de la superficie apenas contiene un 1% de la población.
Fakaofo es un atolón de las islas Tokelau, a 3.209 kilómetros Nueva Zelanda. Conocido en el resto del mundo por ser la patria de los dominios gratuitos ".tk" y nada más.
Es uno de los territorios pendientes de descolonizar según la ONU. La soberanía le fue transferida por el Reino Unido a Nueva Zelanda en 1948.
Se encuentra entre las Samoas, Fiji y demás estados isleños del Pacífico.
La isla de Kiritimati a 3.526 kilómetros del atolón Tarawa, capital de las islas Kiribati, compuesto de 32 atolones coralinos.
Kiritimati (una transliteración de la palabra inglesa "Christmas" al gilbertés, idioma micronesio de la familia austronesia.) supone el 70% de toda la superficie de Kiribati, pero la mitad de su extensión corresponde a la laguna interna del atolón y tan solo residen allí 5.000 personas. Existen islas pertenecientes a Kiribati más al este, pero están deshabitadas.
Kiritimati (una transliteración de la palabra inglesa "Christmas" al gilbertés, idioma micronesio de la familia austronesia.) supone el 70% de toda la superficie de Kiribati, pero la mitad de su extensión corresponde a la laguna interna del atolón y tan solo residen allí 5.000 personas. Existen islas pertenecientes a Kiribati más al este, pero están deshabitadas.
Situación de los
distintos atolones de Kiribati en el Pacífico. La capital, Tarawa, está a
la izquierda y Kiritimati abajo a la derecha del todo.
La isla Adak en el archipiélago de las Aleutianas a 3.631 kilómetros de los Estados Unidos.
Alaska y con ella las Aleutianas y Adak, forman parte del territorio norteamericano desde 1867 y es un estado de la Unión desde 1959, y las Aleutianas son, por tanto, parte integral del territorio americano.
La isla Miquelón en San Pedro y Miquelón a 3.800 kilómetros de Francia.
Situado a apenas 25 kilómetros de la costa canadiense de Terranova, el archipiélago es el único resto de la llamada Nueva Francia, el imperio colonial francés en América. Se trata de una Colectividad de Ultramar francesa, una figura jurídica que, si bien no es equiparable a un departamento, si implica una pertenencia total del territorio a la república francesa.
Son un par de islas (las que le dan nombre) y una docena de islotes deshabitados, que suman 242 kilómetros cuadrados de superficie y apenas siete mil habitantes.
Como parte integral de Francia, su moneda es el euro.Isla de Pascua a 3.894 kilómetros de Chile.
Rapa Nui (Isla Grande), como es llamada en el idioma local, es un lugar extremadamente conocido, por sus moáis, y por la cultura Rapanui en general. Forma parte integral del territorio chileno desde 1888, y administrativamente pertenece a la Región de Valparaíso.
La isla de Niihau en Hawai a 4.375 kilómetros de los Estados Unidos.
Es la séptima más grande de Hawai, y de las habitadas, la más occidental. Hawai, como Alaska, obtuvo su categoría de Estado de la Unión en 1959, pero había sido anexionado por EE.UU. en 1898.
Existe población en el Atolón de Midway, a 1.900 kilómetros de Niihau, pero se trata de un destacamento militar, la población indígena desapareció por completo en 2004.Las islas Bermudas a 5.114 kilómetros del Reino Unido.
La más antigua de las colonias británicas también posee el parlamento más antiguo del mundo (hay cuatro anteriores, pero ninguno ha estado funcionando ininterrumpidamente desde 1.620).
Es a todos los efectos una colonia, y como tal figura en la lista de de la ONU de 16 territorios pendientes de descolonizar.
63.000 personas en apenas 53 kilómetros cuadrados se dedican fundamentalmente a lavar dinero y al turismo, lo que les da una de las rentas per capita más altas del planeta.
Las islas Anguila, Montserrat y las Islas Vírgenes Británicas, entre 6.144 y 6.277 kilómetros del Reino Unido.
Otras tres colonias británicas pendientes de descolonizar según la ONU.
Con superficies que oscilan entre los 100 y los 150 kilómetros cuadrados, entre las tres dependencias apenas suman 44.000 habitantes.
Montserrat, que debe su nombre a la montaña barcelonesa homónima (el nombre se lo puso el mismísimo Cristóbal Colón) se hizo famosa a nivel mundial en 1997 cuando su capital, Plymouth, fue arrasada por completo por la erupción del volcán Soufrière, y dos tercios de la población total de la isla tuvieron que huir.
Las islas de Guadalupe, San Bartolomé y Martinica, entre 6.327 y 6.413 kilómetros de Francia.
Guadalupe y Martinica son Departamentos de Ultramar con la misma consideración administrativa que cualquier otro Departamento Francés.
San Bartolomé, que hasta 2007 pertenecía a Guadalupe, forma una Colectividad de Ultramar, otra figura jurídica que también implica pertenencia total a la República Francesa, con bastante autogobierno.
Las tres usan el euro como moneda de curso legal y son parte de la Unión Europea, aunque están fuera del espacio Schengen.
La isla Caicos Occidental en las islas Turcas y Caicos a 6.460 kilómetros. del Reino Unido.
Otro territorio británico de ultramar pendiente de descolonizar según la ONU. Actualmente carecen de autogobierno desde 2009, cuando les fue retirado tras acusaciones de corrupción al más alto nivel gubernamental. Estuvieron a punto de independizarse en 1982 pero un cambio de gobierno en las islas supuso la marcha atrás en este punto. Posteriormente intentaron negociar una adhesión a la federación Canadiense, pero no cuajó.
Situada en mitad del Océano Atlántico, a unos 1.600 kilómetros de la costa africana y 2.250 de la sudamericana, forma parte de uno de los territorios británicos de Ultramar, junto con las islas de Tristán de Acuña y Santa Helena, todos ellos pendientes de descolonizar.
La capital del territorio está en esta última isla, a unos 1.300 kilómetros al sur.
Guayana Francesa 6.535 kilómetros de Francia.
Colonizada por los franceses en el siglo XVII (aunque también estuvo bajo dominio holandés y británico), es actualmente, y desde 1946 uno de los Departamentos de Ultramar, integrante como tal de la República Francesa. También es, como Canarias, las Azores, y el resto de territorios franceses en el Caribe, una de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea.
Isla de San Martín a 6.334 kilómetros de Francia y a 6.827 de Holanda.
Es una isla caribeña dividida en dos por un tratado entre las Provincias Unidas (actuales Países Bajos) y Francia en 1648, tras el abandono de la isla por parte de los españoles.
Administrativamente la parte holandesa (Sint Marteen en neerlandés) es uno de los cuatro países constituyentes del Reino de los Países Bajos (algo parecido a la relación entre los cuatro países del Reino Unido o los tres que forman el Reino de Dinamarca). Esta federación existe como tal desde 1954.
La parte francesa (Saint-Martin en francés) es una Colectividad de Ultramar.
La moneda en la parte sur de la isla (holandesa) es el Florín Antillano, y en la parte francesa es el Euro. La isla es muy conocida entre los aerotranstornados por la espectacularidad de los aterrizajes en el Aeropuerto Princesa Juliana, situado en la parte holandesa.
A pocos kilómetros de la costa neerlandesa de San Martín se encuentran las islas de Saba y San Eustaquio, a 6.875 kilómetros de Holanda.
No forman parte de San Martín como figura jurídica, sino que son municipios especiales de los Países Bajos, es decir, pertenecen directamente a la parte europea de la federación.

Isla Gran Caimán en las islas Caimán a 7.215 kilómetros del Reino Unido.
Conocido paraíso fiscal, las Caimán forman parte de los territorios pendientes de descolonizar.
Gran Caimán es la isla más grande y se encuentra a 140 kilómetros al oeste de las otras dos islas del archipiélago. Las islas viven fundamentalmente del turismo y del lavado de dinero a gran escala. Su moneda es el Dólar de las Caimán, no la Libra Esterlina.
La isla Mayotte a 7.350 kilómetros de Francia.
Es la última posesión francesa en incorporarse a la República como un Departamento de Ultramar, el 31 de marzo del año 2011, tras la celebración de un referéndum en el que los votos a favor fueron del 95%.
Se encuentra en el canal de Madagascar, y cuenta con casi 200.000 habitantes en sus 374 kilómetros cuadrados de superficie.
La isla está reclamada por las Comores.
Isla Santa Elena a 7.365 kilómetros del Reino Unido.
La isla donde pasó Napoleón sus últimos seis años de vida se encuentra en mitad del Atlántico Sur, a casi 3.000 kilómetros de la costa continental más cercana, la de Angola.
Es, también, uno de los territorios pendientes de descolonizar, y la capital del territorio británico compuesto por esta isla, Ascensión y Tristán de Acuña.
La isla Samoa Americana a 7.708 kilómetros de los Estados Unidos.
Es desde 1899 un territorio no incorporado de EE.UU., es decir que no forma parte del territorio de la unión, limitado a los 50 estados y Washington D.C.
Está en la lista de los territorios no autónomos de la ONU y sin embargo, cuentan con un alto grado de autonomía, con parlamento propio.
Son vecinos de la Samoa propiamente dicha.
Las islas de Aruba, Bonaire y Curazao, entre 7.683 y 7.781 kilómetros de los Países Bajos.
Las islas ABC, como son denominadas en ocasiones, se encuentran a apenas unos kilómetros de la costa venezolana.
Aruba y Curazao son, como la parte holandesa de San Martín, dos partes integrantes de la federación de los Países Bajos.
Bonaire, situada entre Aruba y Curazao, es, como Saba y San Eustaquio, un municipio especial de la parte europea.
Isla Reunión 8.717 kilómetros de Francia.
Como Mayotte o la Guayana, Reunión es un Departamento de Ultramar, y por tanto parte integral de la República Francesa, como las Canarias lo son de España o las Azores de Portugal.
Se encuentra situada a unos 700 kilómetros al este de Madagascar y a poco más de 180 kilómetros de Mauricio.
La isla Tristán de Acuña a 9.711 kilómetros del Reino Unido.
Del territorio de Santa Elena, Ascensión y Tristán de Acuña, esta última isla es la más lejana de todas.
Ostenta el récord vigente de ser el lugar poblado más aislado de todo el planeta Tierra.
Se encuentra a más de 2.200 kilómetros de cualquier cosa habitada, en este caso, la isla de Santa Elena. Como parte de dicho territorio, es una colonia más de las de la lista de la ONU.
A 45 kilómetros al sudoeste de Tristán de Acuña está la deshabitada isla Inaccesible.
La isla Rota en el archipiélago de las islas Marianas del Norte a 9.865 kilómetros de los Estados Unidos.
Son un archipiélago en forma de arco situado entre Hawái y las Filipinas. Rota es su isla más meridional.
De las catorce islas, sólo tres están habitadas (las otras son Saipán y Tinián), y la mayoría de ellas son volcanes.
En total tienen menos de 500 kilómetros cuadrados de superficie, en los que residen 83.000 personas.
La isla del Guam a 9.932 kilómetros de los Estados Unidos.
Se encuentra a apenas 75 kilómetros al sur de Rota. De hecho es la parte sur de las Islas Marianas.
Al igual que ésas, es un Territorio no Incorporado, que forma parte de la lista de la ONU de los territorios a descolonizar.
Con apenas 550 km² de superficie, la isla está habitada por 170.000 guameses.
Disponen de cierta autonomía, aunque el jefe de Estado sigue siendo el presidente de EE.UU.
Las lenguas oficiales son el chamorro, el inglés y el español.
Las islas Malvinas a 12.322 kilómetros del Reino Unido.
Otra de las colonias británicas pendientes de resolución según la ONU.
Las Malvinas (Fakland para los británicos) son un archipiélago situado a algo menos de 500 kilómetros de la costa argentina.
Son británicas desde 1833, cuando los argentinos fueron expulsados de las islas y desde entonces son reclamadas insistentemente por los sucesivos gobiernos de Buenos Aires.
Argentina sólo recuperó el control del archipiélago durante dos meses de 1982, fue la conocida Guerra de las Malvinas.
Apenas cuentan con 3.000 habitantes, que, por cierto, disponen de su propia moneda, la Libra Malviniense.
Más al sur están las Georgias del Sur y Sandwich del Sur, también reclamadas por Argentina, pero sólo científicos e investigadores británicos residen allí.
Isla Ua Pou en el archipiélago de las Marquesas a 14.503 kilómetros de Francia.
Las Marquesas son uno de los cinco archipiélagos que forman la Polinesia Francesa, una entidad de Francia con mucha autonomía y autogobierno. Disponen de una democracia representativa, en la que Francia ocupa la jefatura del estado, defensa, y poco más.
Ua Pou concentra más de la cuarta parte de la población de todo el archipiélago.
Isla Pitcairn a 14.560 kilómetros del Reino Unido.
Es de lejos la subdivisión nacional menos habitada del mundo.
Apenas cuenta con medio centenar de habitantes, entre ellos algunos descendientes de los amotinados del Bounty.
Se encuentra en el Pacífico Sur, a 500 kilómetros de cualquier otra isla habitada.
Es también la democracia más pequeña del planeta, y probablemente la más endogámica. También forma parte de los territorios listados por el Comité de Descolonización de la ONU.
Isla Taravai en el archipiélago de las Gambier que pertencen a Francia.
Es una pequeña isla en un remotísimo archipiélago francés situado a unos 500 kilómetros al noroeste de Pitcairn.
Cuenta con una población de apenas media docena de habitantes, y está a punto de ser abandonada.
La isla más cercana, Mangareva, cuenta con 1.600 habitantes, y es la más importante de las Gambier.
Todas ellas forman parte de la Polinesia Francesa.
Las isla Hereheretue en el archipiélago de las Tuamotu a 15.727 kilómetros de Francia.
Situado al este de las Islas de la Sociedad, Tuamotu es un archipiélago francés que forma parte de la Polinesia Francesa. 78 islas y atolones esparcidos por el océano cubren una superficie total de 885 km².
La isla de Herehetué cuenta con apenas 50 habitantes, que residen a 150 kilómetros de cualquier otro lugar habitado.
En francés antiguo su nombre se escribía Héréhérétué, lo que fue mencionado en el Libro Guiness de los Récords como la palabra con más tildes del mundo. Al mismo archipiélago pertenece el atolón de Mururoa, donde Francia realizó puebas nucleares en los 90, entre el rechazo de organizaciones ecologistas y civiles.
La isla de Tahití, en la Polinesia Francesa a 15.847 kilómetros de Francia.
Es la isla más poblada de la Polinesia gala, y contiene la capital, Papeete.
La Polinesia Francesa es considerada un País de Ultramar, que es como una Colectividad de Ultramar pero con más autonomía y representación diplomática en el ámbito del Pacífico Sur.
Los habitantes polinesios escogen representantes en la asamblea francesa y también en la Unión Europea, a través de la circunscripción electoral de ultramar.
La isla Rimatara en el archipiélago de las Australes a 16.512 kilómetros de Francia.
Son el archipiélago más lejano a la metrópoli de los cinco que componen la Polinesia Francesa.
Rimatara es la más pequeña de sus islas, apenas cuenta con 8 kilómetros cuadrados de superficie, en los que residen algo más de ochocientas personas.
La isla de Futuna en el archipiélago de las Wallis y Futuna a 16.713 kilómetros de Francia.
Con 274 kilómetros cuadrados de superficie y unos quince mil habitantes, el archipiélago de Wallis y Futuna está compuesto por más de veinte islas y atolones, de los que los únicos habitados son los dos que le dan nombre. Futuna es la isla más pequeña y menos poblada de las dos, 64 kilómetros cuadrados y 4.700 habitantes.
Wallis y Futuna es una de las cinco Colectividades de Ultramar francesas, como tal, escoge sus representantes en la asamblea y en el senado francés, que está literalmente al otro lado del mundo.
Es el único territorio francés habitado no dividido en comunas o municipios, sino en reinos. Tres reinos, uno en Wallis y dos en Futuna.
Pese a ello, el autogobierno se ejerce mediante sufragio universal, que escoge una asamblea de veinte diputados.
Isla de los Pinos en Nueva Caledonia a 17.037 kilómetros de Francia.
Punto más alejado de Francia del territorio francés.
Nueva Caledonia es un archipiélago del Pacífico constituido como “Colectividad Especial”, figura jurídica francesa que viene a ser como una colectividad de ultramar pero con mucha mayor autonomía, nacionalidad propia y reconocimiento del derecho de autodeterminación.
Podría ser completamente independiente a partir de 2015 cuando se celebre un referéndum al respecto.
La moneda oficial del país es el Franco CFP, que también usan Wallis y Futuna y la Polinesia francesa.
La isla de los Pinos tiene 2.000 habitantes nativos, del cuarto de millón con el que cuenta la Colectividad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)