jueves, 3 de mayo de 2012

Estructura interna de la Tierra




El planeta Tierra está constituido en gran parte por material rocoso y esto lo hace entrar dentro de la clasificación de planetas terrestres. Asimismo podemos decir que la Tierra está separada internamente por diferentes capas de este material rocoso. Principalmente existen 3 capas diferentes: corteza, manto y núcleo.
Capas de la Tierra

La Tierra cuenta con diferentes delimitaciones y la que sirve para explicar su estructura interna es la geosfera. La geosfera es la parte del planeta Tierra formada por material rocoso, así se diferencia de otras capas como la atmósfera y la hidrosfera.

Corteza

La corteza es la capa superior rocosa que recubre el planeta. Esta capa puede alcanzar diferentes espesores dependiendo la zona que se analice. Por ejemplo si nos ubicamos en el lecho marino podemos encontrar cortezas tan finas como 3 kilómetros, y si nos dirigimos a sectores más rocosos y montañosos de la tierra como la cordillera de los Andes podemos encontrar una corteza con un espesor superior a los 60 kilómetros.

Los sectores de la corteza ubicados bajo el manto oceánico cuentan con una composición de rocas máficas (silicatos de hierro y magnesio). Por otra parte la masa continental perteneciente a la corteza de la Tierra está compuesta por rocas félsicas (silicatos de sodio, potasio y aluminio).

La separación entre la corteza y la siguiente capa de la tierra (el manto) se reconoce por sus componentes diferentes y por una diferencia en la velocidad sísmica dentro de los mismos.

Manto

El manto tiene como principal característica ser la capa más gruesa del planeta Tierra. Se extiende hasta 2890 kilómetros en dirección al núcleo. El manto se compone a base de rocas silíceas superior en cuanto a hierro y magnesio en relación a la corteza. El manto ocupa aproximadamente el 85% del volumen terrestre.

Gran parte de los movimientos sísmicos que presenciamos en la corteza terrestre tienen su origen en el manto. La capa superior del manto cuenta con mucho más movimiento que la inferior pero esto depende de algunas condiciones químicas dentro de la misma.

Núcleo

El núcleo es la capa más interna de la Tierra. Está dividido en dos partes: el núcleo interno y elnúcleo externo. Estas dos capas cuentan con una composición diferente y por esta razón se cuentan como separadas.


El núcleo interno tiene un radio de 1220 kilómetros y se cree que es de contenido sólido. Sin embargo, la capa que abraza a esta capa última, el núcleo externo, tiene una composición semisólida que llega hasta los 3400 kilómetros de radio.



Esta capa de la Tierra por razones obvias nunca ha sido explorada, así que no existe una convención aceptada sobre el contenido exacto de la misma: Sin embargo, muchas teorías especulan sobre que en su interior se albergan materiales como el hierro y el níquel (capa exterior) y tal vez oro, mercurio y uranio sumados a los dos componentes anteriores.

Chichen-Itza



Chichén Itzá se esconde entre la vegetación y nos recibe con un calor asfixiante propio de las zonas del interior de la península de Yucatán. Uno de los centros más importantes por población y poder en el periodo posclásico (900-1500 D.C.) de la civilización maya.

El castillo o pirámide de Kukulcán entró en la lista de las siete Nuevas Maravillas del Mundo. Estamos ante una gran construcción de nueve niveles y unas escalinatas de acceso cuyo número de baldosas presentan los 365 días del año. Dada su estudiada forma geométrica la pirámide de Kukulcán ofrece un interesante espectáculo durante el equinoccio de otoño. Llegado el momento la alineación del sol con la pirámide, el juego natural de luces y sombras ilumina solo las esquinas de los nueve niveles dibujando una especie de serpiente descendente en forma de pequeños triángulos.

Igualmente particular se nos presenta el templo del Jaguar por su altura y la inclinada escalera que daba a una especie de palco para gobernantes. Seguidamente franqueando una pequeña entrada podemos contemplar lo que en su día fue una pista del popular juego de pelota. En sus laterales se encuentran referencias al inframundo, recordemos que estos juegos no eran un simple deporte sino que se trataba de un ritual donde uno de los dos equipos paga su participación con la muerte.

Y hablando de la muerte, el Tzompantli presenta varias paredes recubiertas con forma cadavéricas muy sugerentes, junto a una plataforma decorada con águilas y cabezas de serpiente.

Sin embargo, en el extremo suroeste de Chichén os encontraréis con la pirámide del Osario, así con diversos templos y el singular Caracol, un observatorio astronómico.

El Cenote Sagrado situado en el extremo norte del sitio se trata de un depósito de agua natural de respetables dimensiones en el cual se realizaban sacrificios en honor al dios Chaac, deidad responsable de la lluvia. Este cenote y el Cenote Xtoloc debieron servir como grandes reservas de agua potable para la población de Chichén Itzá, un aspecto que podría explicar el alejado emplazamiento de Chichén respecto a la costa y los ríos.