viernes, 25 de mayo de 2012

Monstruos marinos de la prehistoria








Megalodón



También conocido como megalodonte, el megalodón es una criatura extinta que habitó los océanos entre 28 y 1 millón de años atrás, por lo que a diferencia de lo que algunos creen, no coexistió con los dinosaurios. Es una especie fascinante e imaginarse un tiburón del tamaño de un autobús estándar.

Esta criatura, tan grande como peligrosa, podía tener un largo de hasta 16 metros. Muchos investigadores coinciden en que se trata del depredador vertebrado más poderoso que jamás haya existido. Es probable que el Megalodón haya existido en el período en el que los primeros humanos caminaban por la Tierra.

Podermos apreciar una comparación entre los tamaños y entre un diente de tiburón blanco con uno de megalodón.
 
 

http://www.ojocientifico.com/sites/www.ojocientifico.com/files/4%20verdaderos%20monstruos%20marinos%20de%20la%20prehistoria-3.jpg
 
http://www.ojocientifico.com/sites/www.ojocientifico.com/files/4%20verdaderos%20monstruos%20marinos%20de%20la%20prehistoria-4.jpg
 
 
http://www.ojocientifico.com/sites/www.ojocientifico.com/files/4%20verdaderos%20monstruos%20marinos%20de%20la%20prehistoria-5.jpg
 
 
 

Liopleurodon



El Liopleurodon vivió hace unos 160 millones de años. Llegaban a medir casi hasta 6,5 metros y eran otros de los verdaderos monstruos marinos que habitaron sobre todo las aguas de los mares jurásicos de lo que hoy es Europa.

Aunque el tamaño de los Liopleurodones aún sea un amplio tema de debate y haya científicos que han afirmado que algunos ejemplares podrían haber llegado a medir 10 o incluso hasta unos 16 metros, lo cierto es que su boca tenía el tamaño suficiente como para comerse fácilmente a un humano entero.

Las investigaciones hechas con diferentes fósiles de esta especie sugieren que a pesar de que no era muy rápido, para nadar era sumamente ágil y que probablemente sus ataques eran cortos y rápidos con características muy similares a las de un cocodrilo, un cocodrilo gigante por cierto.










 

 

Kronosaurus



El Kronosaurus fue una tremenda especie de pilosaurio. Para hacernos una idea, era algo así como un feroz lagarto asesino de entre 9 y 12 metros de largo, repleto de afilados y también enormes dientes capaces de destruir prácticamente lo que sea.

Habitó en las aguas de lo que hoy es Sudamérica y en zonas de Australia hace unos 125 o 100 millones de años. Tan solo el cráneo del gran Kronosaurus medía unos 3 metros y en su boca cabría un hombre entero sin problemas y habría lugar aún para medio hombre más.

Según algunas investigaciones, la forma del Kronosaurus y su par de aletas, muy similares a las de las de muchas especies de tortugas que hoy conocemos, los investigadores sospechan que es muy probable que estos lagartos enormes y terribles salieran del agua y se arrastraran hasta la arena para cavar y colocar sus huevos.







Livyatan melvillei



Livyatan melvillei fue una especie de odontoceno cuyos fósiles se encontraron en el año 2008, por lo que aún queda mucho por descubrir sobre esta especie. Sus fósiles datan de hace unos 13 millones de años y se cree que habitaban en lo que hoy en día es Perú.

Si quisiéramos compararlo con una criatura de la actualidad, lo que más se le parece es un cachalote. Sin embargo, la Livyatan melvillei debería de medir unos 17,5 metros de largo, sus dientes tenían hasta 36 centímetros de longitud y lo más aterrador es que era un feroz depredador.

Hay que imaginarse un ser muy similar a un cachalote pero de carácter depredador, con comportamientos similares a los de una orca y que con sus enormes dientes (los dientes más grandes conocidos en un animal) debía comer ballenas.








Frontera del Everest

Que el Everest “está en Nepal” es una creencia tan común como errónea. El Monte Everest, el más alto del planeta, se encuentra dividido por la frontera entre China y Nepal exactamente por su cima. El Himalaya es la frontera natural entre Nepal y China, y desde 1961 también la administrativa. Desde el Everest la frontera discurre por la ladera hasta el Collado Sur, el último campo base antes de la cima del pico más alto del mundo, y también pasa por la cima del Lhotse, cuarta montaña más alta del planeta, situada junto al propio Everest. Desde allí va de cima en cima hasta las dos triples fronteras con la India. Pero, ¿desde cuándo se sabe que el Everest es el pico más alto del mundo? ¿Y desde cuándo es la frontera más alta del planeta?




 
El Monte Everest (fuente), conocido localmente como सगरमाथा o Sagarmāthā en nepalí y ཇོ་མོ་གླང་མ, o Chomolungma en tibetano. Y por eso el Everest se llama así: el tipo que le puso el nombre no pudo preguntarle a los tibetanos o nepalís; aquellos reinos estaban vetados a los extranjeros y, a diferencia de casi todos los demás ochomiles de la zona, no se le conoce con su nombre local.


El nombre del Everest se debe a George Everest, el responsable de topografía de la India entre 1830 y 1843, y uno de los directores del mayor proyecto cartográfico y topográfico del siglo XIX; el Gran Proyecto de Topografía Trigonométrica o Great Trigonometric Survey. Este estudio fue el encargado de llevar a cabo la demarcación del descomunal territorio de la India Británica, que abarcaba de Pakistán a Bangladés, y que acabaría incluyendo también Birmania. También lograron otros hitos de la topografía como la medición de una sección de arco de un paralelo o de la anomalía geodésica (en pocas palabras, la influencia gravitatoria de las montañas). Pero como suele pasar son recordados por una misión secundaria del proyecto: la identificación y medición del pico más alto del planeta.






El Great Trigonometric Survey estaba planteado como un proyecto de cinco años. Al final se alargó un poco, y duró algo más de seis… décadas. Empezó en 1802 y 55 años después fue transferido de la Compañía de las Indias Orientales a la Corona Británica. El reino de Nepal, vedado entonces para los extranjeros, no dio permiso a los británicos para entrar en su territorio, por lo que las mediciones se tuvieron que realizar desde 250 kilómetros de distancia del Himalaya, en el Terai. Para las mediciones se usaron descomunales teodolitos de media tonelada de peso (que necesitaban doce hombres para ser transportados).


 
Uno de los teodolitos usados en la medición del Everest


Las observaciones duraron décadas. El primer candidato a pico más alto del mundo fue el Dhaulagiri, con 8.167 metros, que en 1808 desbancó al hasta entonces considerado rey de los montes, el Nanda Devi. Tres décadas después, y tras muchas mediciones y cálculos, se identificó al Kanchenjunga como la montaña más alta. En 1847, sin embargo, el sucesor de George Everest, llamado Andrew Waugh (que fue quien le dio nombre al Everest), se percató de que a más de doscientos kilómetros de distancia había un pico más alto. Tras cinco años más de mediciones en 1852 se consideró al entonces conocido como Pico XV como el monte más alto del planeta. Cuatro años después, tras múltiples verificaciones, se anunció al mundo la circunstancia. La altitud oficial del Everest (que sólo se llamó así en occidente a partir de 1865 y con la oposición de Sir George) fue determinada en 29.002 pies, o 8.839,8 metros. En realidad las mediciones daban 29 mil pies exactos, pero se le añadieron dos pies sobre la marcha para que no pareciera un redondeo. Mediciones posteriores en el siglo XX elevaron la altura a los 8.848 metros, aunque esa cifra sigue estando disputada.

¿Cuándo se convirtió el Everest en la frontera más alta de la Tierra?. Nos remontaremos al siglo XVIII, cuando bajo el dominio de los Gurkha se configuró el territorio del actual Nepal. Evidentemente el control sobre las regiones más altas del Himalaya era sencillamente inviable, por lo que la frontera administrativa tenía poca importancia ante lo masivo de la frontera natural. Y así estuvo la cosa un par de siglos. De hecho, cuando Tenzing Norgay y Edmund Hillary alcanzaron la cima del Everest en 1953, la frontera entre el Tíbet (entonces recién anexionado por China) y Nepal no estaba delimitada. Fue en 1961 cuando se firmó el tratado fronterizo en Pekín. Hubo cierta discusión porque China quería quedarse el Everest alegando que no existía un nombre nepalí para la montaña y sí uno chino, y por tanto la tradiciòn dicta que es chino, algo que fue contestado por los nepalíes con el nombre de Sagarmāthā, que un historiador nepalí le había puesto a la montaña en 1938. Finalmente se decidió trazar la frontera exactamente en la cima, dejando la cara norte para China y la Sur para Nepal. Sin embargo, el ascenso al Everest por la cara norte es extremadamente complicado y casi todos los ascensos a la cima se han realizado desde Nepal. De ahí que se suela considerar al Everest como nepalí y no como binacional.



El Everest, el Collado Sur y el Lhosé. Nótese la frontera entre China y Nepal uniendo las cimas.


La frontera discurre de cima en cima a lo largo del Himalaya. El Collado Sur, la última parte de la ascensión, se encuentra exactamente en la frontera, que alcanza también al Lhotsé, el quinto pico más alto del mundo. En el último tramo de la ascensión al Everest se encuentra una cresta muy estrecha de unos 500 metros de largo considerada el punto más peligroso de todo el camino:

En la última parte de la ascensión al Everest, hay un paso de unos 500 metros que todos los escaladores suben sin cuerdas. La razón es que la caída es tan vertical que si cayeras y estuvieras atado a alguien lo arrastrarías contigo. Siempre existe el riesgo de caerte a uno de los lados. Si te caes a la izquierda, caerás 2.438 metros hacia Nepal. Si te caes a la derecha, caerás 3.658 metros hacia el Tíbet… Así que probablemente es mejor caer en el Tíbet, porque vivirás un poco más.


Ken Kamler, médico escalador.
 

Así pues, la frontera va de cima en cima. Además del Everest y el Lhotsé, otras diez cumbres forman parte de la frontera sino-nepalí, entre ellas el Makalu y el Cho Oyu, quinta y sexta montañas más altas del mundo (de los catorce ochomiles que existen, nueve son fronterizos, incluidos los seis primeros). La frontera entre China y Nepal por el este termina donde coincide con el territorio indio en el Pico Jonsong, que con sus 7.462 metros de altura es el trifinium o triple frontera más alto del mundo. En total la frontera china y nepalí mide 1.235 kilómetros, a lo largo de los cuales apenas hay 79 hitos fronterizos.



El Jongsong, visto desde el norte



Cenote Dzitnup

En Yucatán México, hay numerosas cavidades conocidas como dolinas, cenotes o depresiones en relieves cársticos. La península de Yucatán, es uno de los lugares del planeta con mayor número de cenotes. Uno de los más fotogénicos es el cenote Dzitnup, a 2 kilómetros de la ciudad de Valladolid, también conocido como la cueva azul:







Gruta del Lago Azul en Bonito

Básicamente, la Gruta del Lago Azul es una cueva cubierta por las aguas de un lago. La particularidad del lugar son sus tonalidades y el paisaje que parece mágico. Está situada en cercanías de Bonito, en el estado de Mato Grosso del Sur, una ciudad famosa por sus atracciones naturales y el ecoturismo.