martes, 5 de junio de 2012

Granadilla

Extremadura, tierra de contrastes, de magníficos paisajes, increíble gastronomía y enorme patrimonio cultural, es una región llena de pequeñas y grandes sorpresas para los visitantes, entre ellas la ciudad amurallada de Granadilla.





Situada al noroeste de la provincia de Cáceres, Granadilla es una ciudad abandonada incluida en el municipio de Zarza de Granadilla.






Su desalojo se produjo a mediados del siglo XX, ya que la construcción del cercano Embalse de Gabriel y Galán la convirtió en zona inundable.










Fue declarada Conjunto histórico-artístico en 1980 y elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados en 1984.






Creo que resultará interesante conocer algo sobre la historia de esta preciosa villa cacereña:


El pueblo fue fundado por los musulmanes en el siglo IX con carácter militar y defensivo, ya que se sitúa en una colina desde la que se domina un extenso terreno.







La aldea, que tenía por nombre original Granada, fue conquistada en 1160 por el rey Fernando II de León, el cual la repobló y elaboró un nuevo trazado de la misma, construyendo una muralla en todo su perímetro.






En 1170 le otorgó el título de Villa y comenzó a configurarse como una auténtica fortificación, ya que por su situación estratégica como paso obligado entre las Hurdes y la Vía de la Plata, se pretendía que sirviera de contención ante posibles avances de los musulmanes.


Su nombre original se cambió al de Granadilla, tras la conquista de Granada en 1492 por parte de los Reyes católicos, para evitar confusiones entre ambas poblaciones.

La Villa de Granada (actual Granadilla) era en la Edad Media el principal núcleo de población de la zona, y durante siglos fue capital de un señorío que incluía diecisiete municipios. Su titularidad pasó por innumerables manos, hasta 1446 en que por donación real pasó a manos de la familia Álvarez de Toledo (duques de Alba).

Uno de los elementos más destacables de esta ciudad es su castillo, que fue ordenado construir entre 1473 y 1478, por García Álvarez de Toledo y Carrillo de Toledo, Duque de Alba. Sus creadores fueron Juan Carrera y Tomás Bretón, los cuales lo dotaron de un cuerpo central en forma de prisma y cuatro cuerpos semicilíndricos adosados a cada costado. Granadilla está considerada como el tercer mejor conjunto amurallado español, por detrás de Ávila y Lugo, al conservar la mayor parte de su muralla intacta.







En el interior de las murallas, la población se distribuyó en torno al punto más elevado de la villa de forma concéntrica. Unas 250 viviendas que se estructuraban en un eje principal que iba de una puerta a otra de la muralla teniendo como centro neuralgico la Plaza Mayor, de aqui salian diferentes calles de manera radial.






El 24 de junio de 1955, por acuerdo del Consejo de Ministros, se decretó la expropiación del terreno inundable del término municipal de Granadilla a causa de la construcción del embalse de Gabriel y Galán.


El 15 de junio de 1960, el representante de la Administración notificó a los propietarios que las fincas se consideraban legalmente ocupadas por la Administración del Estado y que sobre ellas no podrían reclamar derecho alguno, tras el pago de las indemnizaciones correspondientes. El pueblo se fue despoblando progresivamente hasta 1964, año en que se fueron los últimos vecinos.







El embalse inundó las tierras de la Vega Baja pero no llegó a afectar al pueblo, que se vio aislado en una península a la que solo se podía acceder por una vía muy inaccesible por la zona norte.


En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico, año en que comenzó su rehabilitación, centrándose especialmente en el castillo (muy deteriorado a causa de las lluvias y carecer de una cubierta de protección) y la muralla.





En 1984, Granadilla fue incluida en el Programa Interministerial de Pueblos Abandonados y desde entonces, muchos estudiantes acuden cada año a ayudar a rehabilitar el pueblo, de hecho la mayoría de edificios que se mantienen están destinados a desarrollar distintos programas educativos.


Granadilla sigue viva y muy presente en la memoria de muchos de los antiguos granadillanos, de hecho muchos de estos “emigrados” y sus descendientes se reúnen dos veces al año en el pueblo para celebrar la romería de la Virgen de Agosto, el 15 de agosto y el día de los Difuntos, el 1 de noviembre. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario